Esfuerzos conjuntos para cambiar las cosas
Un aspecto positivo es que en la última década se han asumido compromisos a escala internacional dirigidos a regular la gobernanza de la tierra y de los recursos naturales. La protección del derecho a la tierra de los pequeños agricultores, las comunidades vulnerables y, en particular, las mujeres se menciona de manera explícita en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las organizaciones internacionales, nacionales y locales de la sociedad civil están hablando abiertamente y en voz alta, fomentando la solidaridad y movilizando a las comunidades. Estas organizaciones se proponen exigir cuentas a los Gobiernos y los actores privados sobre lo que han prometido por escrito. Muchos Gobiernos y actores privados están tomando medidas, pero aún quedan cosas por hacer.
¿qué pueden hacer los individuos?
La tierra es un tema que afecta a las relaciones entre las personas y dentro de la sociedad. Las acciones de los individuos pueden tener un impacto positivo a largo plazo solo si forman parte de esfuerzos conjuntos a mayor escala. Las personas pueden realizar las siguientes acciones por su cuenta:
- solicitar información sobre su derecho a la tierra y los recursos que les otorga la ley, e investigar maneras de resolver los conflictos;
- buscar apoyo para encontrar la manera más adecuada y rentable de documentar y proteger sus derechos individuales y comunitarios, por ejemplo, dirigiéndose a organizaciones que trabajan en este ámbito;
- una vez que adquieran estos conocimientos, educar y movilizar a otros miembros de sus familias y la comunidad sobre la necesidad de proteger su derecho a la tierra; y
- destacar la importancia de incluir a todos los miembros de la comunidad en la toma de decisiones.
¿qué pueden hacer las organizaciones de base?
Las organizaciones de base pueden cumplir un papel clave a la hora de ayudar a las comunidades y grupos específicos (p. ej., las mujeres) a unirse y a resolver problemas relacionados con la tierra. Las organizaciones de base pueden realizar las siguientes acciones:
- ayudar a que las comunidades aprendan, se movilicen y se organicen para llevar adelante acciones relacionadas con el derecho a la tierra;
- reunir información sobre la situación de la tenencia de la tierra y los conflictos existentes en esta materia en sus comunidades locales, ya que necesitan pruebas suficientemente documentadas para realizar esfuerzos fructíferos con relación al derecho a la tierra;
- equiparse con las herramientas y los conocimientos necesarios para reunir datos sobre la tierra (p. ej., técnicas participativas de representación gráfica);
- acudir a otras organizaciones y organismos gubernamentales para obtener el apoyo legal y técnico que necesitan;
- representar los intereses de las comunidades en las negociaciones con los inversores potenciales; y
- establecer alianzas con otras organizaciones para realizar trabajo de incidencia con las autoridades regionales y nacionales.
¿qué acciones podemos pedir a nuestros gobiernos?
Los Gobiernos tienen el deber de proteger los derechos de sus ciudadanos. Podemos pedir al Gobierno que realice las siguientes acciones:
- crear y hacer cumplir políticas y leyes en materia del derecho a la tierra que beneficien a las personas en situación de pobreza. Por ejemplo, políticas dirigidas a redistribuir la tierra, así como a reconocer y formalizar los derechos tradicionales y colectivos;
- crear políticas y leyes que beneficien a las mujeres en materia de tenencia de la tierra, que no solo deben incluirse en la legislación sobre el derecho a la tierra, sino también en otros marcos legales, como el derecho de familia y de sucesiones; promover y hacer cumplir programas como iniciativas de títulos de propiedad conjunta de tierras para parejas casadas, e incentivar estos programas; asegurarse de que las mujeres sean incluidas en los organismos de toma de decisiones en materia de tierras a todo nivel;
- asegurarse de que exista un proceso abierto y asequible para documentar y registrar los derechos sobre la tierra y para resolver conflictos; y
- combatir la corrupción en materia de tierras.
Barbara Codispoti es la responsable del programa mundial de tierras de Oxfam.
Sitio web: www.oxfamnovib.nl/donors-partners
Correo electrónico: barbara.codispoti@oxfamnovib.nl
Problema espinoso
Pregunta: Sé que abogar por los derechos sobre las tierras puede ser una tarea peligrosa. ¿Cómo puede mi comunidad proteger su seguridad mientras intenta velar por sus derechos?
Respuesta: Cuando una organización habla abiertamente en un entorno difícil o sobre temas polémicos, puede resultar peligroso para las personas involucradas. Es posible que quienes realicen las actividades de incidencia, así como sus familiares, sus amigos y las comunidades involucradas, sufran violencia o amenazas de violencia, encarcelamiento e incluso amenazas de muerte.
A continuación, ofrecemos algunos ejemplos de formas de reducir los riesgos asociados con el trabajo de incidencia.
- Trabaje con organizaciones fuera del país o contexto que no sean objetivo de la misma amenaza.
- Lleve a cabo los esfuerzos de incidencia con otros actores, como parte de una red o alianza, con el fin de asegurar una participación más discreta y tener más fuerza gracias al número de participantes.
- Establezca relaciones sólidas con quienes estén en el poder, que podrían ayudarle durante situaciones difíciles
- Sea respetuoso con los responsables de la toma de decisiones y ofrézcales explicaciones claras si las piden.
Es recomendable realizar un análisis del riesgo de incidencia con el objetivo de identificar y gestionar el riesgo. El Conjunto de herramientas para la incidencia, de Tearfund, puede resultar un recurso útil en este sentido. Si existe un riesgo demasiado alto, sería recomendable considerar opciones alternativas de incidencia, como pedir a un vocero externo u organización extranjera que realice incidencia en nombre de ustedes.
Una práctica recomendable es asegurar que todos quienes participen en la iniciativa conozcan los riesgos, no les importe seguir adelante a pesar de estos riesgos y sepan qué hacer para minimizar el riesgo. Esto probablemente implicaría asegurarse de que sepan a quién recurrir para pedir ayuda. Es posible que existan ciertas situaciones en que el riesgo sea tan alto que sencillamente no podamos realizar esfuerzos de incidencia. No obstante, hay que destacar que, a veces, es posible que el riesgo de no realizar incidencia sea mayor que el riesgo de realizarla.
Respuesta compilada del Conjunto de herramientas para la incidencia, de Tearfund, escrito por Joanna Watson. En www.tearfund.org/advocacytoolkit puede descargar una copia gratuita o, si prefiere una copia impresa, a £12, puede comunicarse con nosotros para solicitarla.
Envíenos sus problemas espinosos a la dirección que se indica más abajo.
Glosario
Tenencia de la tierra: derecho a poseer, utilizar, gestionar y transferir un terreno.
Tradicional: conforme a las costumbres o las prácticas habituales en un entorno particular.
Reglamentario: establecido por la ley.
Justicia de género: cuando se valora a las mujeres y a los hombres por igual y se garantiza que tengan una proporción equitativa del poder, conocimientos y recursos.*
*Definición simplificada para los propósitos de esta edición. Si desea consultar una definición más completa de justicia de género, ver Transforming Masculinities, disponible en: www.tearfund.org/transformingmasculinities