Ir al contenido Pasar al consentimiento de las cookies
Ir al contenido

Artículos

Qué es un desastre

Un desastre ocurre cuando un peligro afecta a personas que de alguna manera son vulnerables a él y no pueden hacer frente a sus impactos.

Escrito por Jon Kennedy 2024 Disponible en Inglés, Español, Portugués y Francés

A Bangladesh family of four squat on earthen floor of a dwelling, pushing soil over the metal container they have buried there.

Juliet Baroi y su familia en Bangladesh conservan alimentos secos y otros artículos esenciales enterrándolos en un recipiente metálico sellado cuando se pronostica un ciclón

Two Nepalese women dressed in bright traditional clothing fill large storage containers with grain as a group of other women from their community watch. A large, steep mountain with some houses is behind them.

De: Reducción del riesgo de desastres - Paso a Paso 122

Cómo desarrollar resiliencia individual y comunitaria para reducir la probabilidad de desastres

Independientemente de quienes seamos y en qué parte del mundo vivamos, todos nos enfrentamos a eventos o situaciones susceptibles de causar pérdidas o lesiones. Sin embargo, hay muchas cosas que podemos hacer para reducir el riesgo de que estos eventos o peligros se conviertan en desastres.

Los peligros y los desastres están estrechamente relacionados, pero no son lo mismo.

En este contexto, un peligro es un evento extremo como un terremoto, inundación, sequía, deslizamiento de tierra, huracán o incendio forestal. A menudo, se los conoce como peligros naturales. Los conflictos, la violencia entre comunidades y los accidentes industriales son peligros de origen humano. 

Algunos peligros se manifiestan repentinamente, por ejemplo, los terremotos. Otros, como las sequías, se producen de forma más gradual, desarrollándose a lo largo de semanas o meses. 

Los impactos de algunos fenómenos naturales peligrosos se ven agravados por la actividad humana. Por ejemplo, si se talan los árboles de las laderas, las fuertes lluvias pueden provocar un deslizamiento de tierra. Y, si los ríos y los canales de desagüe están bloqueados por desechos sólidos como el plástico, es más probable que se desborden y provoquen inundaciones. Muchos peligros relacionados con el clima, como huracanes, inundaciones y sequías, son cada vez más frecuentes y graves debido al cambio climático.

Un desastre ocurre cuando un peligro afecta a personas que de alguna manera son vulnerables a él y no pueden hacer frente a sus impactos. Los desastres causan angustia y daños considerables.

La vulnerabilidad viene determinada por muchos factores, entre ellos, la edad, el sexo, el origen étnico, la salud, el bienestar emocional, los recursos financieros, la vivienda, la ubicación geográfica y el acceso a los servicios públicos, la educación y las oportunidades. 

Por ejemplo, la pobreza, los conflictos o la desigualdad pueden hacer que las personas habiten en viviendas de mala calidad en una zona costera baja, lo que las hace vulnerables a tormentas e inundaciones. Si tuvieran la posibilidad de mudarse a viviendas de mejor calidad en terrenos más altos, su vulnerabilidad y la probabilidad de que la tormenta cause un desastre se reducirían. 

Las personas que viven en la pobreza suelen ser particularmente vulnerables a los desastres. Y es posible que tengan que afrontar múltiples peligros al mismo tiempo, o a intervalos cortos, lo que les hace cada vez más difícil cambiar su situación.

A Nepalese man squats outside, wrapping metal wire around a grid of short, vertical bamboo poles he has pushed into the ground. In the near distance is a mountain range beneath a cloudy sky.

Yam Bahadur Rajalj fabrica un gavi (un cilindro de metal relleno de piedras) para ayudar a prevenir deslizamientos de tierra cerca de su aldea en Nepal

Mitigación

Hay muchas cosas que se pueden hacer para reducir el riesgo de que los peligros desencadenen desastres. La mitigación consiste en adoptar con antelación medidas a mediano y largo plazo, a menudo basadas en experiencias previas. 

Las comunidades pueden emprender algunas acciones sin necesidad de ayuda externa. Otras medidas podrían necesitar el apoyo de las autoridades locales o de otras organizaciones. 

Las actividades de mitigación deben planificarse cuidadosamente para hacer frente al tipo de peligro que probablemente se produzca en la zona. A continuación, damos algunos ejemplos:

  • Construcción de diques y barreras de protección contra inundaciones para evitar deslizamientos de tierra
  • Mejoras al sistema de drenaje para evacuar las aguas pluviales de forma rápida y segura
  • Construcción de viviendas resistentes a terremotos o inundaciones
  • Siembra de árboles, particularmente en pendientes pronunciadas para reducir las corrientes de agua producidas por la lluvia, o en áreas costeras para reducir los daños de las tormentas 
  • Cultivo de productos que sean más resistentes a la sequía o las inundaciones
  • Construcción de la paz y la reconciliación para reducir conflictos futuros

La labor de incidencia tiene como objetivo abordar las causas subyacentes de los desastres e influir en las personas clave responsables de la toma de decisiones, en todos los niveles, para que desarrollen políticas que apoyen a las personas en situación de pobreza y reduzcan su vulnerabilidad. Las iglesias y otras organizaciones pueden ayudar a las personas a organizarse, hacer oír sus necesidades y empezar a exigir mejores servicios y más apoyo.

Nepalese children walk in single file across their school grounds. Each holds a book above their head for protection.

Los alumnos de una escuela cerca de Nawalparasi, Nepal, practican que hacer si se produce un terremoto

Preparación

Cuando las comunidades toman medidas para reducir en el corto plazo el impacto de los peligros esperados, esto se conoce como preparación.

Entre las actividades de preparación están las siguientes:

  • Instalar sistemas de alerta temprana
  • Brindar capacitación en primeros auxilios
  • Practicar qué hacer en diferentes tipos de emergencias
  • Desarrollar planes para evacuar a las personas y el ganado a áreas más seguras e identificar a las personas que puedan necesitar ayuda adicional
  • Capacitar a voluntarios en métodos de búsqueda y rescate
  • Construir refugios en caso de tormentas o inundaciones
  • Mantener pequeñas reservas de suministros de emergencia, como lonas de plástico y alimentos deshidratados
  • Reforzar el liderazgo y el trabajo en redes locales para que las personas colaboren de manera apropiada en una situación de desastre

Las comunidades suelen tener recursos propios que pueden utilizar en tiempos de crisis, pero estos recursos deben estar disponibles y ser accesibles en caso de emergencia.

Aprendizaje a partir de los desastres

Los desastres son terribles para las personas que los sufren. Por eso es importante aprender de ellos para hacer lo posible por reducir el riesgo de que vuelvan a ocurrir. 

Los desastres pueden crear un sentido de urgencia y reforzar la voluntad política para generar cambios. Esto es particularmente importante en un mundo que se enfrenta al creciente impacto del cambio climático.

Escrito por

Escrito por  Jon Kennedy

Comparta este recurso

Si este recurso le ha parecido útil, compártalo con otras personas para que ellas también puedan beneficiarse

Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Una revista en formato digital e impreso para las personas que trabajan en el desarrollo comunitario. La revista cubre una amplia gama de temas y se publica tres veces al año.

Suscríbase ahora - Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso