Recuperación posterior a desastres y crisis
En los proyectos de respuesta a emergencias, es sumamente importante asegurar que el proceso de «recuperación» se realice adecuadamente. Para la mayoría de los proyectos, este es el momento en que concluyen las actividades.En el caso de crisis prolongadas, esta etapa se hace más difícil si las circunstancias que hacen que una población tenga necesidades humanitarias no han cambiado.
No existe una división clara entre el momento en que termina la situación humanitaria y el momento en que comienza el trabajo de desarrollo. Más bien, suele haber ocasiones en las que las actividades de construcción de paz, de respuesta humanitaria y de desarrollo se realizan todas al mismo tiempo.
Reconstruir mejor
Reconstruir mejor es un concepto generalmente asociado con la necesidad de asegurar que se cumplan las normas de construcción contra terremotos, o que una escuela se reconstruya con mejor acceso a los retretes. No obstante, para Tearfund, «reconstruir mejor» abarca mucho más. Nos preguntamos: «¿Cómo podemos llegar mejor a las personas más marginadas y excluidas?», o «¿Cómo nos aseguramos de que las prácticas relacionadas con la protección y el género sean integradas y cumplidas en la comunidad?». Al plantearnos estas preguntas, nos aseguramos de que, en caso de desatarse otra crisis u otro desastre, hemos centrado la mayor parte de nuestros esfuerzos en los sectores que podrían resultar más afectados, con el fin de procurar que los traumas que estos han sufrido o su condición de marginación no empeoren aún más.
Los desastres y la iglesia
Cuando ocurre un desastre, la iglesia suele ser el primer lugar al que las personas acuden para recibir apoyo emocional y físico. Por lo tanto, es crucial ayudar a estas entidades y sus comunidades a prevenir los desastres, reducir su impacto cuando ocurren y reconstruir los medios de vida y las comunidades tras el evento.
Cuando las iglesias locales y sus comunidades trabajan en conjunto con las ONG especializadas y los organismos de ayuda humanitaria, se consiguen mejores resultados en la gestión de desastres. Nuestros recursos analizan las ventajas y desventajas de la participación de la iglesia en la gestión de desastres, así como las posibles funciones complementarias que ésta puede desempeñar junto a los organismos especializados.
Descubra nuestros recursos sobre iglesia y desastres
Lea más sobre iglesia y resiliencia
Incidencia y desastres
La incidencia estratégica dirigida a los responsables de la toma de decisiones a nivel local, nacional e internacional es crucial para responder al riesgo de desastres. Puede aumentar el financiamiento, lograr el liderazgo local en la formulación de políticas y conseguir que los responsables de las políticas adopten un enfoque integral para la reducción del riesgo de desastres, la prevención de conflictos, la adaptación al cambio climático y el desarrollo.
Las investigaciones demuestran que invertir en reducción del riesgo de desastres con antelación a ellos salva vidas, reduce las pérdidas y es mucho más rentable que financiar la respuesta tras los desastres.
En Tearfund, nuestro trabajo en el área de la incidencia también abarca esfuerzos para lograr que se reconozca el papel de los líderes de fe en la preparación para desastres y la respuesta a ellos.
Explore nuestros recursos sobre incidencia y desastres
Desastres y conflictos
Las respuestas humanitarias suelen darse en un contexto de conflicto. En muchos casos, el conflicto en sí mismo es la causa de la crisis humanitaria. Las repercusiones de otros desastres, tales como los desastres naturales, también pueden generar un conflicto, ya que las poblaciones afectadas compiten por el acceso a los recursos que necesitan para recuperarse. En combinación, los conflictos y los desastres naturales pueden aumentar las necesidades creadas por el otro.
Nuestro enfoque hacia los desastres en contextos de conflictos consiste en:
- Responder a las necesidades de emergencia creadas por el desastre.
- Apoyar a las poblaciones afectadas a recuperarse de los efectos del desastre, e incrementar su resiliencia a futuros desastres, conflictos o crisis.
- Abordar las causas subyacentes del conflicto por medio de la construcción de paz, la ruptura de los ciclos de trauma y violencia y la capacitación a la población local.
- Abordar las estructuras dañinas de gobernanza que aumentan las tensiones y conducen al conflicto.
Sensibilidad al conflicto
En todo tipo de respuestas a crisis o desastres en cualquier contexto de conflicto, el proyecto debe cumplir el principio de «no causar daños». La sensibilidad al conflicto implica entender el contexto de conflicto en el que operamos y asegurarnos de minimizar los efectos negativos en el conflicto y maximizar los efectos positivos.
Consulte nuestras herramientas y guías sobre conflicto
Lea más sobre nuestro trabajo y compromiso en materia de promoción de la paz y la reconciliación
La importancia de aprender
El aprendizaje, la reflexión y la adaptación son elementos fundamentales de nuestras respuestas y proceso de recuperación.
Estamos comprometidos a mejorar el diseño y la implementación de todos los proyectos de respuesta a desastres, y a brindar oportunidades y recursos a los individuos para desarrollar las habilidades y adquirir los conocimientos que necesitan para asistir de forma eficaz a los demás
Alrededor del mundo, Tearfund y sus organizaciones socias operan en contextos muy diferentes. En nuestra experiencia, si bien todos los desastres son diferentes, siempre es importante aprovechar las lecciones que aprendemos durante nuestras respuestas.
Sabemos que para responder de forma eficaz a una situación de emergencia es necesario contar con personas con habilidades, conocimientos y la actitud y la disposición necesarias para dar prioridad a las personas. Estamos comprometidos con nuestras organizaciones socias, tanto a mejorar su desempeño por medio de la capacitación y el desarrollo de habilidades como a examinar los proyectos para asegurar que puedan aprenderse lecciones o identificarse innovaciones.