Muchas organizaciones usan ahora ‘enfoques al desarrollo basados en los derechos’. Estos enfoques hacen responsables a las instituciones y a las personas poderosas por sus deberes para los que tienen menos poder. Los enfoques basados en los derechos difieren de los ‘enfoques basados en necesidades’ o en ‘bienestar’, los que crean dependencia de las agencias de desarrollo. Usan enfoques participativos y empoderadores y empiezan identificando las violaciones de derechos humanos en lugar de enfocarse en las necesidades humanas.
Descubrir los derechos
Los derechos humanos acordados a nivel internacional son acuerdos con fuerza de ley entre los estados. Definen sus deberes y obligaciones hacia sus ciudadanos. Proveen una base legal legítima para el trabajo de defensoría de derechos a nivel internacional y nacional y un marco de referencia práctico para la planificación de programas. Los enfoques basados en los derechos fortalecen la habilidad de los grupos vulnerables para enfrentar las causas básicas de la pobreza y para exigir los recursos civiles, políticos, sociales y económicos para satisfacer sus necesidades y vivir con dignidad. Estos recursos se reconocen como sus derechos humanos por los tratados internacionales.
Debido a su vulnerabilidad y falta de poder, los niños tienen su propio conjunto de derechos. Éstos se establecen en la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, (CRC por sus siglas en inglés) www.unhchr.ch/html/menu3/b/k2crc.htm.
Cada vez más, los ministerios gubernamentales están usando el marco de los derechos del niño para guiar políticas y prácticas y para monitorear el bienestar de los niños. En Colombia, por ejemplo, el Ministerio para el Bienestar Social basa sus políticas y programación en el CRC y exige que las ONGs sean responsables de mantener los derechos de los niños.
Los derechos de los niños son útiles para dar justicia, servicios y protección a los niños. Proveen una base común a las ONGs, iglesias y autoridades gubernamentales para trabajar juntos a fin de mejorar las vidas de los niños.
Motivación cristiana
Muchas organizaciones cristianas trabajan en ambientes difíciles – situaciones en que los abusos de los derechos humanos tienen lugar en forma cotidiana. Varios son dignos de recordar: la libertad de religión, el derecho de participar en el proceso político, la libertad de reunión y el derecho a la educación. Las organizaciones cristianas necesitan ser totalmente conscientes de los derechos humanos, pero con una perspectiva claramente cristiana. Los cristianos y la iglesia pueden verse llamados a aceptar la injusticia y la violación de los derechos contra ellos mismos pero simultáneamente a comprometerse a buscar activamente la justicia y defender los derechos de otras personas. Es una motivación de amor y no legal (Christopher Wright, Human Rights: Study in Biblical Themes, Grove Booklet No. 31 sobre ética, 1979).
Paul Stephenson es Director de Niños en el Desarrollo en Visión Mundial Internacional. Su dirección es: PO Box 9716, Federal Way, WA 98063, EE.UU. E-mail: paul_stephenson@wvi.org
Estudio de caso
Jessica, de 14 años, explicó cómo aprendió sobre sus derechos como miembro de la Red de Niños en Colombia. Vive en una comunidad desplazada por el conflicto civil. Sin embargo, reconoce que ella y los otros niños pueden cabildear al gobierno para encarar sus derechos a la educación, salud, protección y paz. Jessica y algunos de sus amigos marcharon en Bogotá para protestar por algunos de estos problemas. Un canal de televisión local los entrevistó. Puede ser un comienzo modesto, pero los niños se sienten ahora empoderados y respetados. Están esperanzados de que puedan cambiar las cosas para beneficio de su comunidad.