Ir al contenido Pasar al consentimiento de las cookies
Ir al contenido

Artículos

Medio Ambiente y Accion Comunitaria

Cómo las comunidades pueden afrontar problemas ambientales que son políticamente delicados por Andrew Leake.

1994 Disponible en Inglés, Francés, Español y Portugués

Versiones de la revista Paso a Paso en español, francés, inglés y portugués, abiertas sobre un escritorio de madera

De: Nuestro medio ambiente – Paso a Paso 20

Cómo podemos aumentar nuestra conciencia sobre los problemas medioambientales y adoptar estilos de vida sostenibles

Cómo las comunidades pueden afrontar problemas ambientales que son políticamente delicados

por Andrew Leake.

En todo el mundo cada vez más hay comunidades que deben contender con daños ambientales que no han sido causados por ellas. Por ejemplo, una aldea que depende de un río como su fuente de agua y de pescado, podría encontrarse con el hecho de que el agua río arriba esté siendo contaminada por una fábrica. Para resolver el problema, la comunidad quizás tenga que confrontar los intereses económicos del dueño de la fábrica. Esto podría resultar en campañas de protesta, litigios legales y – en casos extremos – situaciones de violencia.

Un creciente reto para las personas involucradas en programas de desarrollo es el de saber asistir a las comunidades que se encuentren en situaciones como la que se acaba de mencionar. Debido a los intereses económicos y políticos que se ponen en juego, esta intervención puede ser algo delicada. No es fácil, y se presta a toda una serie de críticas e interpretaciones equivocadas. Debemos, sin embargo, aceptar que Dios puede llamarnos a intervenir en casos como estos. Por lo tanto es importante considerar cómo actuaríamos si esto fuese necesario.

ESTUDIO DE CASO

MOPAWI es una agencia cristiana de desarrollo que trabaja con grupos indígenas en las selvas tropicales en la región este de Honduras (Centro América). Desde 1985 ha llevado a cabo programas de agricultura, salud, educación, crédito y grupos de mujeres.

Parte del trabajo de MOPAWI se realiza con las comunidades de indígenas Tawahka sobre los márgenes del Río Patuca. En 1987, el personal del proyecto se dió cuenta que los bosques alrededor de esta región estaban siendo destruídos por compañías madereras, agricultores y ganaderos, quienes venían bajando por el río y sus tributarios en búsqueda de nuevas tierras para explotar. Reconocieron que si no se hacía nada, los Tawahka no tardarían en perder la fuente de los recursos naturales de los cuales su economía de subsistencia ha dependido por siglos.

Reconociendo el problema

Hasta ese entonces los Tawahka no habían tenido ninguna razón para pensar que sus bosques corriesen peligro. En las palabras de uno de los líderes, ‘Estos bosques han estado aquí desde que yo era pequeño. No han cambiado. No podría imaginarlo de otra manera.’ Entonces, el primer paso que se dió para asistir a los Tawahka a confrontar este problema fue el de ayudarlos a entender a fondo la situación.

Para lograr esto, MOPAWI llevó a los líderes a visitar otros grupos indígenas en otras partes del país. Los bosques de estos grupos ya habían sido destruídos. A medida que hablaban con ellos, los líderes Tawahka comenzaron a entender lo que significaría si ellos también perdían sus bosques. No tendrían de dónde obtener materiales para construir sus casas o sus canoas, no habría donde ir para cazar animales, ni tampoco dónde buscar plantas medicinales o frutos silvestres. El suelo sufriría a causa de la erosión, los ríos se llenarían de sedimentos, los peces desaparecerían y no habría agua limpia para beber.

El proceso de concientización con los líderes Tawahka continuó. Visitaron zonas cercanas a sus comunidades donde ya se estaban cortando los bosques. Se encontraron con ganaderos y agricultores y les preguntaron por qué se estaban trasladando a estas zonas y cortando bosques. Aprendieron que muchas de estas personas no podían encontrar tierras en otras partes del país, y que no les quedaba otra opción que deforestar. Otras lo estaban haciendo por simple avaricia, con el propósito de obtener ganancia del corte y de la venta de madera o de la cría de ganado.

Dando la alarma

Toda esta experiencia fue grabada en video y luego presentada a otros miembros de la comunidad. Con el apoyo de este material audiovisual, los líderes pudieron convencer al resto de la comunidad sobre la necesidad de hacer algo para proteger sus bosques.

Una vez que los Tawahka reconocieron esta necesidad, MOPAWI les ayudó a establecer reuniones con el gobierno. A través de esto, pudieron enterarse de primera mano, cuál era su situación legal con respecto a sus derechos del bosque. Este proceso sirvió además para establecer una buena vía de comunicación con las autoridades. Esto fue importante, pués de esta forma el gobierno entendía lo que los Tawahka estaban haciendo. Así se redujo también la posibilidad de un futuro malentendido, de otra manera las actividades de los Tawahka podrían ser vistas como una insurgencia política.

Trazando mapas

Los indígenas, con el apoyo técnico de MOPAWI, procedieron entonces a documentar su situación. Le dieron información a un geógrafo profesional sobre dónde y cómo usaban los bosques. El, a la vez, ponía esta información en mapas. Otro mapa hecho por el geógrafo mostraba el lugar y el grado de deforestación, lo pequeño que era el bosque que quedaba y lo importante que era protejerlo.

Esta información hizo que los indígenas entendieran aún mejor su situación y dió además un argumento ecológico a su caso. Los mapas ayudaron a clarificar la situación y los indígenas pudieron explicar su problema en términos claros y simples al gobierno y a otros. Esta información previene también que otros, como por ejemplo aquellos interesados en apropiarse de los bosques de los indígenas por motivos políticos y económicos, puedan usar información errónea. En efecto, más adelante, el gobierno usó los mapas como la base para hacer los planes de una reserva. Si esta reserva que se ha propuesto se legaliza, protejerá los bosques que pertenecen a los indígenas Tawahka.

Otra ventaja del uso de mapas y del video fue que la prensa pudo divulgar el material, permitiendo que los Tawahka dieran publicidad a su situación. Así, pudieron generar el interés y apoyo del público, el cual, a su vez, alentó al gobierno a actuar sobre la demanda de los indígenas.

Durante todo este proceso, la participación de MOPAWI con los Tawahka a menudo tuvo que enfrentar retos difíciles. A veces los indígenas estaban divididos en sus comunidades a raíz de alguna desavenencia. La mala administración de los fondos del proyecto otras veces hacía que las personas perdieran su confianza en los líderes. De vez en cuando, gente de afuera acusaba a MOPAWI de tener sus propios intereses económicos o de tirar por alguna tendencia política. Estos problemas se superaron con mucha paciencia y oración. Lo que importa es que los Tawahka pudieron presentarle su caso al gobierno evitando confrontarse directamente con los ganaderos, agricultores y madereros.

Puntos para considerar

De la experiencia de MOPAWI se pueden extraer algunos puntos importantes que pueden ser útiles para otras organizaciones involucradas en problemas ambientales políticamente delicados…

  • La preocupación y acción de la comunidad pueden ser incompatibles con los intereses políticos de las personas que están causando el problema. Es imprescindible considerar bien las consecuencias de esto antes de tomar cualquier tipo de acción.
  • Es necesario que la comunidad reconozca el problema como ‘suyo’ (no como del extensionista) y que se haga completamente responsable por cualquier decisión que se tome para resolverlo.
  • Para asistir a una comunidad a tomar una decisión, el extensionista o la agencia de desarrollo deben ayudarle a juntar toda la información que sea posible sobre el problema. Deben dejar que la comunidad decida si tomar acción o no, y decidir la mejor forma de hacerlo.
  • Si una agencia de desarrollo ha decidido apoyar la acción de una comunidad, es necesario programar (ver más abajo) hasta que punto la agencia va a estar involucrada, asegurando que siempre permanezca dentro del mandato legal de la organización.
  • Se deben establecer pautas claras para los extensionistas encargados de esta tarea. Es necesario indicar hasta que punto se deben involucrar en buscar una solución con la comunidad.
  • Debido al carácter político de este tipo de intervención, la agencia de desarrollo y el personal deben desarrollar un cierto nivel de confianza con la comunidad y mantener siempre las líneas de comunicación abiertas y claras.
  • El papel de la agencia de desarrollo debe ser uno de apoyo. No debería encabezar las acciones tomadas por la comunidad. El tipo de apoyo brindado, tendría que ayudar a identificar y proveer los canales a través de los cuales la comunidad misma pueda actuar.
  • Enfatize la importancia de escribir y publicar los detalles del problema. Evitará que el tema se confunda con otros intereses políticos. Una buena manera de hacer esto, es trazar un mapa del problema. Además hace que la comunidad se reúna, desarrolle su propio entendimiento de su situación y lo pueda explicar objetivamente a otras personas (ver Paso a Paso 17).

Etapas de intervención

Quizás sea útil identificar las distintas etapas que MOPAWI siguió en su trabajo con los indígenas Tawahka, ya que pueden servir como pautas para otros grupos…

Concientización La comunidad se da cuenta del problema que enfrenta y se le ayuda a identificar las causas y consecuencias.

¿Qué acción tomar? Una vez que se haya considerado el problema y las consecuencias que se enfrentarán al buscar una solución, la comunidad deberá decidir si se tomarán algunas medidas o no. Será la comunidad la que tendrá que vivir con las consecuencias de las medidas que se han tomado.

Divulgue los hechos Recopile información y publique los hechos del problema. Esto reducirá la capacidad de la oposición a influenciar la opinión pública con hechos y opiniones incorrectos.

Apoyo para la causa Ganar el apoyo del público es importante particularmente si la comunidad es pequeña y tiene poca influencia política. Aumentará la posibilidad de que las autoridades presten atención al pedido de la comunidad.

Andrew Leake trabajó con MOPAWI durante cuatro años. Actualmente, está realizando un doctorado en la Universidad de Hertfordshire sobre el uso de tierras entre los grupos indígenas de Paraguay. Su dirección: 45 Walton St, St Albans, AL1 4DQ, UK

Acción comunitaria para proteger el ambiente

por Beatrice Akoth

Hay varios pasos que las comunidades pueden tomar para proteger el medio ambiente:

1. Comprender e identificar las causas de los cambios que están sucediendo en el ambiente local – sobre todo los más dañinos.

2. Diseñar sistemas de uso de tierra apropiados para reducir o prevenir más daño – por ejemplo: medidas para conservar el suelo y el agua, la plantación de árboles, etc.

3. Organizar reuniones en la comunidad para alentar a que todas las personas de la comunidad apoyen estas medidas. Quizás sea necesario introducir regulaciones de protección ambiental local para asegurar que la gente proteja todo el medio ambiente.

4. Alentar a las personas a planificar para el futuro. Averigüe si los sistemas locales de agricultura hacen uso de los recursos de una forma sustentable a beneficio tanto de las generaciones presentes como de las futuras.

Para poder realizar estos pasos, es necesario que todos los miembros de la comunidad aprendan a considerar todo el medio ambiente. La gente tiene que darse cuenta que cada uno de nosotros tiene una contribución vital para hacer en este campo. Las actividades de protección ambiental tienen que empezar en nuestros hogares y luego extenderse al resto de la comunidad. Juntos quizás podamos evitar las consecuencias desastrozas del mal uso del ambiente, como la sequía, la desertificación, la hambruna, las enfermedades y, por fin, la muerte.

Beatrice Akoth es una ambientalista. Estudió en la Universidad de Makerere, Kampala. Su dirección: PO Box 7009, Kampala, Uganda.

Contenido con etiquetas similares

Comparta este recurso

Si este recurso le ha parecido útil, compártalo con otras personas para que ellas también puedan beneficiarse

Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Una revista en formato digital e impreso para las personas que trabajan en el desarrollo comunitario. La revista cubre una amplia gama de temas y se publica tres veces al año.

Suscríbase ahora - Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso