Ir al contenido Pasar al consentimiento de las cookies
Ir al contenido

Artículos

El aceite de ojon

por Osvaldo Munguia y Judith Collins. En Honduras la tribu de los miskitos tradicionalmente ha usado siempre el aceite de batana, extraído de la nuez de la palma americana (Elaeis oleifera), como un tratamiento para la piel y el pelo (cabello). Proporciona un pelo espeso y brillante y repara el pelo dañado. También se extraen aceites para cocinar, tanto de la nuez cómo de la cáscara, y ésta se usa para hacer un tipo de papillas. Después de extraer el aceite, los productos de desecho ...

2005 Disponible en Inglés, Francés, Portugués y Español

Versiones de la revista Paso a Paso en español, francés, inglés y portugués se exponen sobre un escritorio de madera

De: Cómo aumentar el valor de los alimentos – Paso a Paso 65

Ideas prácticas para agregar valor a los alimentos

En Honduras la tribu de los miskitos tradicionalmente ha usado siempre el aceite de batana, extraído de la nuez de la palma americana (Elaeis oleifera), como un tratamiento para la piel y el pelo (cabello). Proporciona un pelo espeso y brillante y repara el pelo dañado. También se extraen aceites para cocinar, tanto de la nuez cómo de la cáscara, y ésta se usa para hacer un tipo de papillas. Después de extraer el aceite, los productos de desecho proporcionan un alimento nutritivo para los cerdos de la localidad.

La palma crece silvestre en la selva tropical de América Central y del Sur. En los aislados pantanos del Río Kruta, una región muy pobre, crecen muchas palmeras. Cada palmera produce cada año de 10 a 20 racimos muy grandes de fruta de los que pueden extraerse de 2 a 4 litros de aceite crudo. La fruta es hervida y luego golpeada para quitar la cáscara anaranjada del exterior. Las nueces se lavan, se secan al sol y se parten usando una piedra para sacar la almendra. Éstas se cocinan al fuego hasta que salga el aceite. Finalmente el aceite caliente se vierte en botellas de vidrio donde se enfría, transformándose en una pasta espesa. Durante los años ochenta la ONG nacional, MOPAWI, empezó a trabajar con las comunidades para aumentar las ventas de aceite de batana más allá de la región más cercana. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, las ventas nunca subieron por encima de los 2.000 litros al año.

Inversión foránea

Afines de los años 1990 un empresario canadiense visitó Kruta después de notar los efectos positivos que el aceite estaba teniendo en el pelo de su esposa hondureña. Él tenía mucha experiencia en la producción de artículos de belleza. Trabajando con MOPAWI, su compañía empezó a explorar las posibilidades comerciales del aceite, llamado ahora el ‘ojon’ (el nombre miskito de la palma). Después de varios años de investigación la compañía hizo su primer pedido grande de 4.500 litros. Ofreció pagar más del doble del precio de mercado anterior por el aceite crudo. En 2004 la producción llegó a 30.000 litros y se espera que la demanda llegue hasta 50.000 litros en 2005. Esto beneficiará a más de 1.000 productores y sus familias.

Previamente los productores remarían en sus canoas hasta tres días en cada dirección para vender cantidades pequeñas de aceite en el pueblo más cercano. Ahora hay seis puntos de recogida en la localidad. De Honduras, el aceite se envía a un pequeño pueblo en Italia donde se transforma en productos de lujo para el cabello, que ahora pueden comprarse en muchas partes del mundo. (Para más información, ver www.ojonhaircare.com.)

Los productores han recibido equipo de seguridad para que usen al manipular el aceite caliente y están en marcha ensayos para probar diferentes tipos de estufas que usan menos leña. MOPAWI y la Ojon Corporation se están enfocando en el manejo sostenible de los bosques donde la palma crece naturalmente.

Calidad de vida

Las comunidades de Kruta han visto mejoras significativas en sus vidas en lo que se refiere a la seguridad alimentaria, vivienda y salud. Se ha establecido también un fondo de becas para los niños del área con las ganancias de la corporación. MOPAWI todavía coordina todos los trámites de compra del aceite. Sin embargo, con la capacitación y el fortalecimiento de la capacidad de organización de la localidad, se espera que las asociaciones de productores asumirán este papel en el futuro. Otros planes para el futuro incluyen trabajo con las asociaciones de productores para obtener la certificación orgánica para su producto e investigar la posibilidad de adquirir la clasificación de fairtrade (comercio justo). Esto garantiza un precio justo y estable para los productores y ayuda a entrar en los mercados del Norte.

Los productores han escogido como su consigna ‘Ojon ba Dawan yamnika kum sa’ que quiere decir ‘¡Ojon es una bendición de Dios’!

Osvaldo Munguia y Judith Collins trabajan para MOPAWI en Honduras. Osvaldo es Director y Judith es Asesora Medioambiental asignada por Tearfund, Inglaterra. E-mail: [email protected] [email protected]


Preguntas para la discusión

  • ¿Qué alimentos tradicionales o productos medicinales se cultivan y usan en nuestra región que podrían tener un mercado mucho más amplio?
  • ¿Cómo podríamos animar la investigación sobre posibles mercados sin perder control del producto a favor de organizaciones comerciales foráneas?
  • MOPAWI ha jugado un papel crucial en desarrollar el ojon, asegurando que los beneficios permanezcan en manos de los productores de la localidad y sean sostenibles. ¿Qué organizaciones podrían ayudarnos de una manera similar?
  • ¿Tenemos alimentos u otros productos que se produzcan sin productos químicos o que traten bien a los productores? ¿Podríamos conseguir la clasificación de producto orgánico o de Fairtrade para nuestros productos?

Fairtrade

El Fairtrade Labelling Organisation (FLO) es responsable de la certificación de Fairtrade (comercio justo) para los productos. Su sitio web es www.fairtrade.net.

Para los productos no alimentarios, una organización puede registrarse para formar parte de fairtrade.

Sitio web: www.ifat.org/theftomark.html para más información.

Contenido con etiquetas similares

Comparta este recurso

Si este recurso le ha parecido útil, compártalo con otras personas para que ellas también puedan beneficiarse

Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Una revista en formato digital e impreso para las personas que trabajan en el desarrollo comunitario. La revista cubre una amplia gama de temas y se publica tres veces al año.

Suscríbase ahora - Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Preferencias de cookies

Su privacidad y tranquilidad son importantes para nosotros. Asumimos el compromiso de proteger la seguridad de sus datos. Solo recopilamos sus datos para fines específicos y una vez que ese fin se ha alcanzado, ya no seguiremos almacenando sus datos.

Para más información, incluyendo una lista completa de las cookies que utilizamos, vea nuestra Política de Privacidad.

  • Estas cookies son necesarias para el funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.

  • Estas cookies nos permiten medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Toda la información recopilada por estas cookies es anónima.

  • Permiten una experiencia más personalizada. Por ejemplo, pueden recordar la región en la que está, además de su configuración de accesibilidad.

  • Estas cookies nos ayudan a personalizar nuestra publicidad en respuesta a sus preferencias y nos permiten medir la efectividad de nuestras campañas.