El aumento mundial de la temperatura está derritiendo el hielo que está congelado dentro de los glaciares y de los casquetes de hielo. Una gran cantidad de agua dulce es liberada. Esto está provocando un aumento gradual en el nivel del mar. Por lo tanto, las regiones bajas costeras están en mayor riesgo de inundación y de oleadas de la marea.
La remota región de Mosquitia en Honduras, que posee pantanos de mangle, ríos, praderas y bosque tropical, es una hermosa zona salvaje natural. Es el hogar de los indios miskito, garifuna, pesch y tawakha. Sin embargo, la zona y su gente están bajo amenaza.
El clima está cambiando como resultado del cambio climático. Las precipitaciones se han tornado imprevisibles, a veces hay sequías y otras veces precipitaciones muy fuertes. En el 2005, tres huracanes y precipitaciones muy fuertes afectaron la zona en un corto periodo de tiempo. Los mismos provocaron que los ríos atravesaran los bancos de arena y arrasaran con parte de una comunidad. Además, grandes extensiones de árboles están siendo taladas, lo que cambia el micro clima y aumenta la erosión.
Muchas personas viven muy cerca del mar porque el clima es mucho más agradable allí. Hay brisa, es más fresco y hay menos insectos. Sin embargo, estas personas son muy vulnerables al aumento del nivel del mar. Si la zona continúa siendo afectada por huracanes más fuertes y frecuentes y aumenta el nivel del mar, entonces cientos de personas de la zona costera tendrán que emigrar. Si estas personas tienen que mudarse a las zonas boscosas, las enfermedades como la malaria serán un gran problema. Estas personas entonces perderían el acceso a suministros de agua potable, escuelas y otros servicios comunitarios.
El aumento del nivel del mar también tendrá un enorme efecto sobre el medio ambiente natural. El agua de mar que entra en las lagunas costeras puede matar a los peces y la vida vegetal existente y llevar a cambios permanentes en la vegetación y las poblaciones de peces. El asociado de Tearfund, MOPAWI, está trabajando con las comunidades ayudándoles a preparase para los desastres y a replantar árboles alrededor de las lagunas. Ellos se aseguran de que se ofrezcan alertas de huracán en la radio durante la temporada de huracanes. También se les enseña a las personas procedimientos de evacuación de manera que puedan responder a los avisos con poca antelación.
Jude y Steve Collins trabajaron como asesores medioambientales con MOPAWI, Honduras. Email: steve.collins@tearfund.org