Ir al contenido Pasar al consentimiento de las cookies
Ir al contenido

Artículos

Cómo generar cambios por medio del trabajo de incidencia

El trabajo de incidencia nunca se limita a la creación de conciencia. Se trata de cambiar las políticas, prácticas y actitudes que constituyen la causa de la pobreza y la injusticia.

2017 Disponible en Francés, Inglés, Portugués y Español

Versiones de la revista Paso a Paso en español, francés, inglés y portugués se exponen sobre un escritorio de madera

De: Impacto y cambio – Paso a Paso 100

Cómo se logran los cambios positivos y cuál es la mejor manera de medirlos

El trabajo de incidencia nunca se limita a la creación de conciencia. Se trata de cambiar las políticas, prácticas y actitudes que constituyen la causa de la pobreza y la injusticia.

Gran parte del trabajo de desarrollo se centra en prestar servicios básicos, como agua, saneamiento y asistencia de salud. En muchos países, estos servicios son responsabilidad de los Gobiernos. Cuando los Gobiernos prestan los servicios a los que sus ciudadanos tienen derecho, se reduce la pobreza de forma importante. El trabajo de incidencia incluye ejercer influencia sobre los responsables clave de la toma las decisiones con el fin de lograr cambios.   

A continuación, les relatamos una historia que representa esta teoría: 

La historia del río arriba 

Imagínese que se encuentra a la orilla de un río y ve a alguien que va flotando río abajo y que se está ahogando. ¿Qué haría usted?

  • La mayoría de las personas se sentiría motivada por la compasión y probablemente trataría de rescatar a esa persona.  
  • Pero ¿y si ocurre de nuevo? ¿Y si usted ve otra persona que va flotando río abajo y que empieza a ahogarse? ¿Y si esto continúa ocurriendo una y otra vez? ¿Cuántas veces puede seguir rescatando a personas del agua?
  • Podría llamar a otras personas para que vengan a ayudarlo. Juntos, pueden seguir rescatando a más personas del agua. Pero ¿por cuánto tiempo continuarán haciéndolo?
  • Podría empezar a enseñar a las personas a nadar para que puedan resistir y salir del agua sin ayuda.
  • Pero alguien tiene que dirigirse río arriba y averiguar por qué las personas se están cayendo al río (quizás se ha dañado un puente y no se puede cruzar el río).

1. Rescatar

2. Resistir

3. Dirigirse río arriba

Algo debe hacerse para intentar evitar que las personas se caigan al río en primer lugar.  

Análisis de la historia 

Cada vez que una persona se cae al río y empieza a ahogarse es como si estuviera ocurriendo un desastre. Rescatar a estas personas que se están ahogando es similar al trabajo de asistencia humanitaria durante un desastre, en cuanto a que estamos respondiendo a una necesidad inmediata frente a una crisis.

Enseñar a las personas a nadar es similar a nuestro trabajo de desarrollo a más largo plazo, ya que las empoderamos para hacer frente a la situación que viven. 

Dirigirse río arriba para tratar de evitar que las personas se caigan al río en primer lugar es lo que equivale a nuestro trabajo de incidencia. Es hacer un llamado a quienes son responsables del puente (como el terrateniente o la autoridad local) para arreglarlo, con el fin de intentar evitar que las personas se caigan al río. 

Adaptado de un artículo publicado en la segunda edición del Conjunto de herramientas para la incidencia de Tearfund (ROOTS 1 y 2), por Joanna Watson. Si desea descargar gratuitamente el Conjunto de herramientas para la incidencia, puede hacerlo en el siguiente enlace: www.tearfund.org/advocacy_toolkit/espanol Puede solicitar una copia impresa (a £20) siguiendo las instrucciones en la sección Recursos, en la página 14.

Cómo medir el impacto del trabajo de incidencia  

Medir el impacto del trabajo de incidencia puede resultar una tarea difícil. La incidencia generalmente consiste en un proceso largo. Con frecuencia, implica cambiar las opiniones de la gente. Normalmente ocurre junto con otros proyectos, de manera que no es fácil detectar los cambios resultantes. Además, a menudo el cambio que la incidencia logra es solo parcial. 

Al realizar el monitoreo y la evaluación de la incidencia, deberemos preparar nuestros indicadores en detalle (ver página 3). Necesitamos una combinación de indicadores cuantitativos y cualitativos. 

Los indicadores cuantitativos abarcan los aspectos que pueden contarse fácilmente, y se presentan en forma de números o porcentajes. 

Ejemplos: qué cobertura ha tenido un tema en los medios de comunicación o cuántas personas han sido movilizadas para hacer campaña. 

Los indicadores cualitativos describen los cambios en actitudes o comportamientos, entre otros, y con frecuencia se expresan en palabras y no en números. 

Ejemplos: registro de interacciones con un responsable de la toma de decisiones o citas textuales de las personas de una comunidad afectada por un problema. 

Aunar esfuerzos para hablar con los responsables clave de la toma de decisiones puede empoderar y unir a la gente, de tal modo que la incidencia resulte un proceso valioso, cualquiera sea el resultado. 


Ideas para sacar provecho a este artículo

  • Utilice esta historia para explicar a su iglesia o comunidad por qué el trabajo de incidencia es importante. 
  • Luego, analice cuáles son los problemas locales que requerirán dirigirse «río arriba» para resolverlos.

Ver o descargar este recurso

Obtenga este recurso

Contenido con etiquetas similares

Comparta este recurso

Si este recurso le ha parecido útil, compártalo con otras personas para que ellas también puedan beneficiarse

Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Una revista en formato digital e impreso para las personas que trabajan en el desarrollo comunitario. La revista cubre una amplia gama de temas y se publica tres veces al año.

Suscríbase ahora - Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Preferencias de cookies

Su privacidad y tranquilidad son importantes para nosotros. Asumimos el compromiso de proteger la seguridad de sus datos. Solo recopilamos sus datos para fines específicos y una vez que ese fin se ha alcanzado, ya no seguiremos almacenando sus datos.

Para más información, incluyendo una lista completa de las cookies que utilizamos, vea nuestra Política de Privacidad.

  • Estas cookies son necesarias para el funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.

  • Estas cookies nos permiten medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Toda la información recopilada por estas cookies es anónima.

  • Permiten una experiencia más personalizada. Por ejemplo, pueden recordar la región en la que está, además de su configuración de accesibilidad.

  • Estas cookies nos ayudan a personalizar nuestra publicidad en respuesta a sus preferencias y nos permiten medir la efectividad de nuestras campañas.