Ir al contenido Pasar al consentimiento de las cookies
Ir al contenido

Artículos

Cómo hacer un plan de parto y nacimiento

Un plan de parto y nacimiento debe responder a las preguntas “¿quién?”, “¿dónde?”, “¿cómo?” y “¿qué?”, al igual que “¿cuándo?”.

Disponible en Portugués, Español, Inglés y Francés

Una enfermera revisa los latidos del corazón de un bebé. Foto: Richard Hanson/Tearfund

De: Salud materna – Paso a Paso 91

Cómo ayudar a las familias y las comunidades a proporcionar un apoyo crucial a las mujeres antes y después del parto

Un plan de parto y nacimiento debe responder a las preguntas “¿quién?”, “¿dónde?”, “¿cómo?” y “¿qué?”, al igual que “¿cuándo?”.

¿Quién? En el parto deberá estar presente una persona capacitada, preferentemente un trabajador de la salud profesionalmente capacitado. ¿Quién será esta persona y cómo se comunicará con él o ella para decirle que iniciaron los dolores de parto?

¿Dónde? Decida cuál es el lugar más seguro donde dar a luz. Averigüe los números de teléfono de las instalaciones médicas y del hospital más cercanos. Verifique tener un número telefónico que sea atendido las 24 horas, no sólo cuando el lugar esté abierto. En las zonas rurales donde no hay líneas telefónicas, ¿puede llamar a un número de teléfono móvil para obtener ayuda médica?

¿Cómo? Es muy importante contar con transporte confiable. ¿Necesita varias opciones diferentes en caso de que la primera opción no esté disponible? 

¿Qué? Cerca de la fecha estimada del parto, prepare una bolsa con todo lo que necesita para ir al centro de salud u hospital. Esto podría incluir notas que tomaron los trabajadores de la salud en las citas durante el embarazo (citas médicas prenatales), algo de dinero para alimentos y bebidas, una muda, una frazada con la cual envolver al bebé y ropa para bebé. También es buena idea llevar un teléfono móvil y un cargador para mantenerse en comunicación –se puede tomar prestado un teléfono de un amigo o familiar. 

Ahorrar dinero para cuidados médicos

  • Estime los costos hablando con vecinos y trabajadores de la salud locales.
  • Calcule cuánto debe ahorrarse cada mes durante los meses antes del parto.
  • Calcule cuánto debe gastarse durante el embarazo, por ejemplo, los viajes para ir a las citas médicas prenatales.
  • ¡Recuerde que asistir a citas médicas prenatales puede evitar una emergencia costosa! 

Los grupos de ahorro y de autoayuda actuales pueden ayudarse unos a otros con los gastos médicos. Se podría entregar un sobre con “dinero en caso de emergencia” a una miembro del grupo embarazada, previendo que, en caso de ser usado, sería devuelto. Si no es utilizado, podría pasarse a la próxima mujer embarazada en el grupo.

Plan de parto y nacimiento de emergencia

Se requiere un plan de parto y nacimiento de emergencia en caso de no poder seguir el plan de parto y nacimiento principal. Por ejemplo:

  • si los dolores de parto empiezan antes de lo esperado
  • si los dolores de parto avanzan muy rápido
  • si ve alguna de las señales de peligro en el parto (refiérase a las páginas 8-9)
  • si es necesario trasladarse desde un centro de salud a un hospital.

Piense en las posibilidades y estime lo que sería necesario, como por ejemplo, usar el vehículo de un vecino o pedirle un préstamo a un familiar para pagar el transporte. Pregúnteles a las personas con anticipación si le ayudarían en el caso de una emergencia. Esto evitará demoras peligrosas.

Familia y comunidad

Si una madre viaja para recibir ayuda médica, los vecinos y familiares con frecuencia cuidan de sus otros hijos mientras ella esté ausente. Las iglesias pueden ayudar a las nuevas mamás proporcionando comidas por varios días o ayudando con las tareas del hogar, como limpiar la casa. 

Se preguntará cuál es el sentido de tener un plan familiar o comunitario si, de todos modos, otras personas van a ayudar sin que se cuente con uno. El punto es permitirle a la madre viajar a un centro de salud para dar a luz sin preocuparse por lo que está ocurriendo en su casa. Esto garantizará que todo el que esté ayudando sepa lo que hay que hacer, quién lo hará y cuándo se hará.

En algunos lugares hay “aldeas de maternidad” con buenos centros de salud, parteras capacitadas y lugares donde las mujeres pueden hospedarse. Las mujeres pueden viajar a estas aldeas a tiempo para la fecha estimada de parto. Esto significa que estarán lejos de la familia por unos cuantos días o incluso una semana o más. 

Cómo ayudar a los demás a hacer planes

Juegos de roles para utilizarse con grupos:

  • Escena El momento en que la familia se comunica con la partera o la asistente de partería. Cree dos versiones alternativas –una donde la familia tiene un plan y sabe qué hacer y otra donde las cosas salen mal porque no hay un plan.
  • Escena Una mujer quiere ir en contra de la tradición al dar a luz en un centro de salud en lugar de en la casa de su madre. Su esposo le ha dado permiso para hacerlo. La mujer habla con su madre sobre su decisión y le pide que ayude a cuidar de la familia mientras ella esté dando a luz.

La planificación ocurre de distintas maneras. Ayude a los demás a analizar lo siguiente:

  • ¿A quién debe abordarse para obtener consejos o permiso? 
  • ¿Qué debe anotarse? 

Material tomado de Donde no hay doctor para mujeres. Agradecemos a la casa editora, Hesperian, por otorgar permiso (puede encontrar el sitio web y la dirección en la página 9).

¿Para cuándo se espera que nazca el bebé?


Primer día del último sangrado mensual + 9 meses y 1 semana = Fecha estimada del parto +/– 2 semanas

  • Es normal que el bebé nazca hasta dos semanas antes o hasta dos semanas después de la fecha estimada. 
  • También existen maneras tradicionales de predecir cuándo nacerá un bebé, como por ejemplo, contar diez lunas desde el último sangrado mensual. 
  • Las parejas deben hablar sobre cuándo se estima que nazca el bebé para poder hacer planes juntos.

Reflexión

¡Fíjate en lo que hace, y adquiere sabiduría!

por Jennifer Snelling

¿Alguna vez se ha detenido a observar una colonia de hormigas? Una colonia de hormigas funciona sin mando central alguno y ninguna hormiga tiene poder sobre otra. No obstante, la colonia armoniosamente realiza tareas extremadamente complejas, incluyendo construir nidos, fijar rutas, recolectar, almacenar alimentos, cuidar de las hormigas bebés y recolectar desperdicios. Las hormigas de una colonia cuidan muy bien a la hormiga reina embarazada. La alimentan, limpian y ayudan a sentirse cómoda. ¡¿No sería interesante si la familia y comunidad cuidaran a las madres embarazadas tan bien como la colonia de hormigas cuida a la hormiga reina embarazada?!

¿Cómo pueden las madres y los padres que esperan bebés aplicar las instrucciones de la Biblia que señalan a las hormigas como ejemplo de sabiduría y planificación? Proverbios 6:6-8 dice, “¡Fíjate en la hormiga! ¡Fíjate en lo que hace, y adquiere sabiduría! No tiene quien la mande, ni quien la vigile ni gobierne, con todo, en el verano almacena provisiones y durante la cosecha recoge alimentos”.

Es sabio estar informado y preparado para el embarazo y el parto. Leemos en Proverbios 10:14 que “El que es sabio atesora conocimiento”. Los padres y las madres que toman acciones para prepararse para el evento maravilloso de un nacimiento son como las hormigas que tienen la precaución de almacenar provisiones y recolectar alimentos en tiempo de abundancia y guardarlos para después cuando más se necesiten (refiérase también a Proverbios 30:24-25).

Podemos recibir buenos consejos de los trabajadores de la salud y convertir en una prioridad recibir el cuidado y tratamiento necesarios para una salud continua durante el embarazo, la labor de parto y el parto y después del nacimiento del bebé. Proverbios 20:18 nos recuerda, “afirma tus planes con buenos consejos”.

Jennifer Snelling ha producido materiales para la capacitación sobre la salud materna y el VIH para los asociados de Tearfund en África. 

Contenido con etiquetas similares

Comparta este recurso

Si este recurso le ha parecido útil, compártalo con otras personas para que ellas también puedan beneficiarse

Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Una revista en formato digital e impreso para las personas que trabajan en el desarrollo comunitario. La revista cubre una amplia gama de temas y se publica tres veces al año.

Suscríbase ahora - Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Preferencias de cookies

Su privacidad y tranquilidad son importantes para nosotros. Asumimos el compromiso de proteger la seguridad de sus datos. Solo recopilamos sus datos para fines específicos y una vez que ese fin se ha alcanzado, ya no seguiremos almacenando sus datos.

Para más información, incluyendo una lista completa de las cookies que utilizamos, vea nuestra Política de Privacidad.

  • Estas cookies son necesarias para el funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.

  • Estas cookies nos permiten medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Toda la información recopilada por estas cookies es anónima.

  • Permiten una experiencia más personalizada. Por ejemplo, pueden recordar la región en la que está, además de su configuración de accesibilidad.

  • Estas cookies nos ayudan a personalizar nuestra publicidad en respuesta a sus preferencias y nos permiten medir la efectividad de nuestras campañas.