Ir al contenido Pasar al consentimiento de las cookies
Ir al contenido

Artículos

Haciendo justicia: cómo influir sobre las personas influyentes

Muchos de los problemas que abordamos en el trabajo de incidencia surgen debido al abuso de poder. Por lo general, en las situaciones que se relacionan con la trata de personas, los traficantes han obtenido poder porque han utilizado la fuerza, la violencia, el soborno o la coerción para obtener lo que quieren.

2015 Disponible en Inglés, Francés, Portugués y Español

Versiones de la revista Paso a Paso en español, francés, inglés y portugués se exponen sobre un escritorio de madera

De: Trata de personas – Paso a Paso 96

Ejemplos de la vida real sobre las mentiras que usan los traficantes y las medidas para prevenir la trata

Por Joanna Watson

Muchos de los problemas que abordamos en el trabajo de incidencia surgen debido al abuso de poder. Por lo general, en las situaciones que se relacionan con la trata de personas, los traficantes han obtenido poder porque han utilizado la fuerza, la violencia, el soborno o la coerción para obtener lo que quieren. Por tanto, es muy importante que comprendamos quién tiene el poder, tanto de manera formal (quién tiene oficialmente el poder) como informal (quién tiene el poder en la práctica).

¿Qué es el poder?

El poder es la capacidad de influenciar la conducta de las personas y las circunstancias en las que viven. El poder determina quién toma las decisiones, cuáles decisiones se toman, cuándo se toman y de qué manera. Cuando hablamos abiertamente en el trabajo de incidencia, interactuamos con el poder porque estamos haciendo rendir cuentas a los encargados de adoptar decisiones por su uso del poder, intentando cambiar la manera en que se utiliza el poder, desafiando el abuso de poder y ayudando a las personas a identificar y utilizar el poder que tienen para influenciar el cambio.

Una manera en que podemos hacer esto es por medio de un análisis de poder –vea la tabla a continuación–.

Muchos gobiernos han redactado leyes que protegen a las víctimas de la trata de personas, pero estas leyes con frecuencia se ignoran o abusan. Esto significa que nuestro trabajo en incidencia debe involucrar a todos los grupos que tienen interés en el tema de la trata de personas en nuestro contexto, de modo que podamos involucrarlos de maneras apropiadas. Por ejemplo, se deben animar a los funcionarios gubernamentales, a la policía y a las fuerzas del orden público a cumplir con su responsabilidad de hacer respetar la ley, mientras que se debe concienciar a las familias y comunidades en riesgo de ser víctimas de la trata de personas de la posibilidad de ser víctimas de la trata y de su derecho a la protección.

Cómo reducir el riesgo

Cuando hacemos incidencia sobre un tema como la trata de personas, debemos estar conscientes de los riesgos que implica. Es posible que las personas sientan diferentes temores, especialmente debido a que podría implicar corrupción e intereses entrelazados. Esto es comprensible, especialmente en países donde la aplicación de la ley es débil, donde las organizaciones de la sociedad civil no tienen una voz fuerte y donde el gobierno muestra un respeto limitado por los derechos humanos.

Tomar algunas medidas simples puede ayudar a reducir los riesgos de hacer incidencia por el cambio. Por ejemplo, usted puede:

  • Trabajar con otras organizaciones a nivel local, nacional e internacional. Esto ayuda a proporcionar apoyo y es especialmente útil para las organizaciones más pequeñas. Las organizaciones internacionales también pueden ayudar a ejercer presión externa sobre el gobierno, lo cual podría ser difícil de hacer desde el mismo país.
  • Establecer buenas relaciones con los encargados de adoptar decisiones. Respete a las personas que están en el poder y ofrézcales explicaciones claras sobre los problemas que está enfrentando. También, cultive relaciones con una amplia gama de personas y organizaciones.
  • Conocer sus derechos y averiguar con quién comunicarse en caso de acoso. Haga vínculos con organizaciones que puedan ofrecer asesoría y apoyo legal.
  • Asegurarse de que la comunidad esté involucrada en el trabajo de incidencia. Esto promueve un apoyo y compromiso más amplios con el problema y, por lo tanto, una mayor protección.
  • Trabajar con los medios de comunicación. Si es apropiado en su contexto, tratar con los medios de comunicación hará que su trabajo de incidencia sea más visible y permitirá que los medios puedan ayudar a hacer que las personas en el poder rindan cuentas.
  • Desarrollar una estrategia de riesgo organizacional. Esto le ayudará a identificar los posibles riesgos y a desarrollar estrategias, sistemas y salvaguardas específicas.  
 

Tabla de análisis de poder

¿Quién?
Considere a las personas, los grupos, las organizaciones y las instituciones pertinentes involucradas en hacer incidencia:
  • ¿Quién tiene poder?
  • ¿Quién no tiene poder?
  • ¿De quiénes son las voces que deben ser escuchadas?
  • ¿Quién tiene que escuchar el mensaje de incidencia?
  • ¿Quién está ayudando, directa e indirectamente, a las personas cuyas voces deben ser escuchadas?

¿Dónde?

Tenga en cuenta la cultura, el contexto, el espacio político y los niveles (internacional, regional, nacional, provincial, de distrito, comunitario) en los que se está llevando a cabo la incidencia:

  • ¿Dónde existe poder?
  • ¿Cuál es la cultura en la que está llevando a cabo la incidencia y cómo afecta esto a las relaciones de poder?
  • ¿Cuáles niveles son los más poderosos?
  • ¿En qué niveles deben ser escuchadas las voces?   

¿Qué?

Considere los tipos y las formas de poder que se aplican a la incidencia: 

  • ¿Qué relaciones de poder* existen?
  • Si existe un desequilibro de poder, ¿en qué consiste?
  • ¿Qué tipos de poder existen?
  • ¿Qué diferentes formas de poder hay disponibles y quién puede usarlas?
  • ¿En qué podría consistir un cambio en el equilibrio de poder?

¿Cómo?

Pondere si los diferentes enfoques de incidencia son apropiados:

  • ¿Cómo opera el poder?
  • ¿Comprendemos claramente las relaciones de poder?
  • ¿Qué métodos y enfoques de incidencia tienen probabilidades de funcionar mejor para abordar los desequilibrios de poder?
  • ¿Cómo podríamos superar los obstáculos para mejorar las relaciones de poder?

* La frase “relaciones de poder” describe relaciones entre diferentes tipos de poder y relaciones entre diferentes personas y organizaciones influyentes.

 

MMF trabajó con los organismos estatales locales responsables de la documentación legal para ayudar a los trabajadores inmigrantes. Ilustración: Bill Crooks

Estudio de caso: Tailandia

Dos millones de inmigrantes de Myanmar viven y trabajan en el norte de Tailandia. Muchos llegan con sueños de superar la pobreza, mientras que otros son forzados a emigrar debido a conflictos. Todos son presa fácil para la explotación y la discriminación y muchos no tienen los documentos legales y no conocen las leyes laborales tailandesas.

Uno de los asociados de Tearfund, MMF (Mekong Minority Foundation), integró la incidencia a sus programas para dar respuesta a esta necesidad y decidió abordar todos los temas principales simultáneamente.

El asociado estableció relaciones con las compañías que empleaban a trabajadores inmigrantes, para ayudarles a mejorar las condiciones laborales. Trabajó con los organismos estatales locales responsables de las documentaciones legales para ayudar a los trabajadores inmigrantes a registrarse oficialmente, de modo que pudieran reclamar sus derechos a servicios básicos mientras estuvieran en Tailandia. Capacitó a líderes de iglesia y comunitarios en identificar a personas que podrían estar en riesgo de explotación o discriminación. Despertó la conciencia entre las comunidades inmigrantes sobre las leyes laborales tailandesas y los requisitos para los trabajadores inmigrantes. También se ocupó de los niños inmigrantes, quienes eran vulnerables a la trata mientras sus padres estaban trabajando, abriendo una guardería infantil.

Publicado por primera vez en el nuevo Conjunto de Herramientas para la Incidencia de Tearfund (2ª edición, 2014) página 72.



Estudio de caso: Camboya

La trata de niños entre Camboya y Tailandia es un gran negocio, a pesar de que hay leyes de protección de la infancia. Un asociado de Tearfund, decidido a ver que se cumplieran las leyes, llevó a algunos funcionarios del gobierno de Camboya a cruzar la frontera y entrar a Tailandia para ser testigos de las condiciones en las que estaban viviendo los niños víctimas de la trata. El asociado trabajó con comunidades e iglesias para despertar la conciencia sobre las leyes en contra de la trata. También animó a los funcionarios del gobierno, a las autoridades fronterizas y a otras personas a cumplir con sus responsabilidades de hacer respetar la ley. Ahora, cuando los niños están en riesgo de ser traficados, muchas personas saben cómo hacer respetar las leyes. Los mismos niños saben cómo obtener ayuda. Se ha establecido un ambiente de confianza entre los diversos funcionarios que tienen la responsabilidad de hacer respetar la ley. Los incumplimientos de la ley ocurren cada vez con menos frecuencia.

Publicado por primera vez en el nuevo Conjunto de Herramientas para la Incidencia de Tearfund (2ª edición, 2014) página 6.


Puede encontrar más información sobre cómo hacer incidencia en contextos difíciles en la nueva versión del Conjunto de Herramientas para la Incidencia de Tearfund (consulte la página de Recursos para obtener más detalles). Este artículo ha sido adaptado de la Sección B2, páginas 30-33. La tabla de análisis de poder fue originalmente adaptada de material de la publicación de Oxfam “Quick Guide to Power Analysis” [Guía rápida de análisis de poder] y aparece en la página 35 de la nueva versión del Conjunto de Herramientas para la Incidencia.

Joanna Watson es la Asesora de Incidencia en Tearfund y es la autora del Conjunto de Herramientas para la Incidencia (2ª edición).

Ver o descargar este recurso

Obtenga este recurso

Comparta este recurso

Si este recurso le ha parecido útil, compártalo con otras personas para que ellas también puedan beneficiarse

Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Una revista en formato digital e impreso para las personas que trabajan en el desarrollo comunitario. La revista cubre una amplia gama de temas y se publica tres veces al año.

Suscríbase ahora - Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Preferencias de cookies

Su privacidad y tranquilidad son importantes para nosotros. Asumimos el compromiso de proteger la seguridad de sus datos. Solo recopilamos sus datos para fines específicos y una vez que ese fin se ha alcanzado, ya no seguiremos almacenando sus datos.

Para más información, incluyendo una lista completa de las cookies que utilizamos, vea nuestra Política de Privacidad.

  • Estas cookies son necesarias para el funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.

  • Estas cookies nos permiten medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Toda la información recopilada por estas cookies es anónima.

  • Permiten una experiencia más personalizada. Por ejemplo, pueden recordar la región en la que está, además de su configuración de accesibilidad.

  • Estas cookies nos ayudan a personalizar nuestra publicidad en respuesta a sus preferencias y nos permiten medir la efectividad de nuestras campañas.