Ir al contenido Pasar al consentimiento de las cookies
Ir al contenido

Artículos

‘Yo no quería ser un líder’

El terremoto del 12 de enero de 2010 en Haití provocó una enorme devastación. Mientras las personas deambulaban por las calles, sin hogar, hambrientas y horrorizadas, emergieron líderes naturales entre los sobrevivientes.

2011 Disponible en Inglés, Francés, Portugués y Español

El buen liderazgo crea grupos sólidos. Geoff Crawford/Tearfund

De: Liderazgo – Paso a Paso 84

¿Quién es líder? ¿En qué consiste el buen liderazgo?

El terremoto del 12 de enero de 2010 en Haití provocó una enorme devastación. Familias y comunidades fueron desgarradas. Mientras las personas deambulaban por las calles, sin hogar, hambrientas y horrorizadas, emergieron líderes naturales entre los sobrevivientes. Estos nuevos líderes movilizaron a las personas para concentrarse en sus familias y en sus necesidades inmediatas en lugar de en todo lo que habían perdido.  

Ernst Orelien, de 32 años de edad, fue una de esas personas que asumió la responsabilidad y empezó a ayudar a las personas que más estaban sufriendo.

‘Mi familia estaba bien y la vivienda todavía estaba en pie, pero yo me mudé al plantel de la escuela con todas las demás personas que habían perdido sus casas para poder empezar a ayudar a las personas.’

Ernst se mudó a un refugio improvisado con algunos de sus amigos y empezó a recorrer las calles de Port-au-Prince buscando materiales para hacer refugios y buscando alimentos para las doscientas familias acampadas en el plantel de la escuela.

El se comunicó con todas las principales organizaciones de ayuda humanitaria internacionales y continuó pidiéndoles suministros de lonas, alimentos, envases para agua, ollas y sartenes – todas las cosas que las personas necesitaban después de que el desastre reclamara todos sus bienes.

‘Yo no quería ser un líder, porque la tarea de dirigir a personas requiere muchas habilidades, y hay que saber cómo se va a lograr.’

Él sabía que dirigir significaba tomar acciones prácticas y hacer todo el trabajo arduo cuando las personas a su alrededor no podían hacer nada por ellos mismos.

‘No me gusta prometer y nunca cumplir. Al principio la gente no quería palabras – quería acción.’

Ernst trabajó sin cesar por las personas de su comunidad, y seis meses después continúa haciendo el mismo trabajo. Él dice que ahora es más difícil, a medida que las personas aceptan que las cosas nunca volverán a ser igual que antes.

‘Debemos ser optimistas. Se suponía que para este momento más personas debieron haber cometido suicidio y haber perdido la razón en Haití – pero esto no ha sucedido porque tenemos esperanza.’

Es esperanza lo que él ha infundido en esta comunidad. A pesar de ser joven, han empezado a llamarlo ‘Papy’, que significa Papá. Él ha entregado todo para estar ahí para las personas cuando más lo necesitan. Una de las mujeres en el campamento dijo que ella no habría sobrevivido sin él, y por dondequiera que vamos las mujeres y los niños lo saludan y lo llaman. Él es la roca de esta comunidad y todos aquí saben que pueden confiar en él.

‘Yo he crecido mucho por medio de esta experiencia y esto me ha enseñado que si se planifica algo como grupo, se debe trabajar unidos para lograrlo. En lugar de depender de los que están al mando, hemos tenido que responsabilizarnos nosotros mismos. Cada haitiano tiene que participar en la reconstrucción de Haití. Yo nunca jamás diría que no hay esperanza.’

Lynsey Pollard es la Oficial de Comunicaciones de Haití en Tearfund. Ella conoció y entrevistó a Ernst Orelien durante una visita a Haití a mediados de 2010.



Ernst Orelien en su hogar cerca de Parc Chrétien, Haití. Richard Hanson/Tearfund

Ernst Orelien en su hogar cerca de Parc Chrétien, Haití. Richard Hanson/Tearfund

Contenido con etiquetas similares

Comparta este recurso

Si este recurso le ha parecido útil, compártalo con otras personas para que ellas también puedan beneficiarse

Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Una revista en formato digital e impreso para las personas que trabajan en el desarrollo comunitario. La revista cubre una amplia gama de temas y se publica tres veces al año.

Suscríbase ahora - Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Preferencias de cookies

Su privacidad y tranquilidad son importantes para nosotros. Asumimos el compromiso de proteger la seguridad de sus datos. Solo recopilamos sus datos para fines específicos y una vez que ese fin se ha alcanzado, ya no seguiremos almacenando sus datos.

Para más información, incluyendo una lista completa de las cookies que utilizamos, vea nuestra Política de Privacidad.

  • Estas cookies son necesarias para el funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.

  • Estas cookies nos permiten medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Toda la información recopilada por estas cookies es anónima.

  • Permiten una experiencia más personalizada. Por ejemplo, pueden recordar la región en la que está, además de su configuración de accesibilidad.

  • Estas cookies nos ayudan a personalizar nuestra publicidad en respuesta a sus preferencias y nos permiten medir la efectividad de nuestras campañas.