Ir al contenido Pasar al consentimiento de las cookies
Ir al contenido

Artículos

Reconciliación – contando una historia diferente

Philbert Kalisa creció en exilio en Burundi antes de capacitarse como líder de iglesia. Desde los tiempos del genocidio, cuando muchas personas fueron muertas en un conflicto entre dos tribus, los hutu y los tutsi, él tenía una visión de llevar la reconciliación al país de sus padres: Ruanda.

2012 Disponible en Inglés, Francés, Portugués y Español

El estigma causa mucha vergüenza y soledad. Richard Hanson/Tearfund

De: Estigma – Paso a Paso 86

Cómo combatir el estigma a través del diálogo y las relaciones

Una reunión de la comunidad en Ruanda. Geoff Crawford

Una reunión de la comunidad en Ruanda. Geoff Crawford

Philbert Kalisa creció en exilio en Burundi antes de capacitarse como líder de iglesia. Desde los tiempos del genocidio, cuando muchas personas fueron muertas en un conflicto entre dos tribus, los hutu y los tutsi, él tenía una visión de llevar la reconciliación al país de sus padres: Ruanda.

Sin embargo, después de muchos años de capacitación, esperanza y oración y de esperar por una oportunidad para realizar talleres para la construcción de la paz en Ruanda, parecía que justo el primer taller iba a fracasar.

En la primera reunión de los 60 líderes de iglesia, las tensiones provocadas por tratar de conversar sobre las experiencias del conflicto, el genocidio y sus secuelas, fueron tan grandes que doce oficiales de la policía tuvieron que vigilar el grupo todo el día.

Algunos de los líderes eran viudos debido al conflicto. Muchos de los líderes estaban furiosos y empezaron a llamarse unos a otros “machete” (un tipo de cuchillo grande utilizado para matar y mutilar a las personas durante el genocidio). Durante el receso, los hutu y los tutsi fueron a lugares distintos y no hablaron unos con otros.

Philbert recuerda lo que ocurrió a continuación:

‘Me preguntaba qué debía hacer y me di cuenta que estaba parado cerca de un hutu. Le dije: “¿Qué piensas tú? ¿Deberíamos acabar con la reunión?”

‘Él dijo que podía comprender el enojo de los tutsi porque los hutu los asesinaron, pero dijo: “No todos éramos así. En mi propia casa se refugiaron tutsi, y yo los escondí de mis hijos”.

‘Uno de los tutsi que se habían quedado en su casa estaba presente. Era un pastor.

‘Les pedí a ambos que compartieran la historia con todos. Cuando ellos contaron la historia, el tutsi dijo: “Yo estoy vivo gracias a este hombre”. Los dos hombres se abrazaron y se superó la tensión que había en el salón.

‘Los hutu y los tutsi empezaron a comprender que había personas en cada grupo que hacen cosas buenas, y que no todos son malos. Se convirtió en una bendición, y empezamos a cantar y alabar a Dios.

‘Hablamos sobre el perdón y la reconciliación. Los dos hombres se convirtieron en pioneros y yo los llevaba conmigo cuando realizaba capacitaciones con otros grupos.’

Philbert y su equipo llevan talleres para la construcción de la paz, y luego les piden a las comunidades identificar a personas que puedan fundar un grupo de unidad y continuar las conversaciones.

El Rev. Philbert Kalisa fue entrevistado por Katie Harrison, Jefe de Medios de Comunicación de Tearfund.

REACH Rwanda
PO Box 6396
Kigali
Rwanda

www.reach-rwanda.org



Debate


Philbert descubrió que una manera de superar el estigma que resulta del conflicto entre grupos es contar historias personales que superen las generalizaciones y el prejuicio.

  • Comparta un ejemplo de una ocasión en que su propia opinión sobre una persona, o grupo de personas, cambió cuando escuchó una historia positiva.
  • Piense en modos de compartir historias positivas. ¿Hay una historia que usted pueda contar que ayude a llevar la reconciliación entre las personas? ¿Dónde va a contar la historia? ¿En el mercado, la iglesia, con su familia?


Contenido con etiquetas similares

Comparta este recurso

Si este recurso le ha parecido útil, compártalo con otras personas para que ellas también puedan beneficiarse

Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Una revista en formato digital e impreso para las personas que trabajan en el desarrollo comunitario. La revista cubre una amplia gama de temas y se publica tres veces al año.

Suscríbase ahora - Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Preferencias de cookies

Su privacidad y tranquilidad son importantes para nosotros. Asumimos el compromiso de proteger la seguridad de sus datos. Solo recopilamos sus datos para fines específicos y una vez que ese fin se ha alcanzado, ya no seguiremos almacenando sus datos.

Para más información, incluyendo una lista completa de las cookies que utilizamos, vea nuestra Política de Privacidad.

  • Estas cookies son necesarias para el funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.

  • Estas cookies nos permiten medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Toda la información recopilada por estas cookies es anónima.

  • Permiten una experiencia más personalizada. Por ejemplo, pueden recordar la región en la que está, además de su configuración de accesibilidad.

  • Estas cookies nos ayudan a personalizar nuestra publicidad en respuesta a sus preferencias y nos permiten medir la efectividad de nuestras campañas.