Ir al contenido Pasar al consentimiento de las cookies
Ir al contenido

Artículos

Un mundo más justo y seguro

Una invitación a participar en un movimiento de cambio

Escrito por Julia Kendal 2024 Disponible en Inglés, Español, Portugués y Francés

The informal settlement of Sapo Nú stands in the foreground, with the busy city skyline of Recife in the near distance, beyond an area of woodlands.

Hay un alto nivel de desigualdad en Recife, Brasil, pero las comunidades a lo largo de las riberas del río Tejipió han podido abogar exitosamente por el cambio

Two Nepalese women dressed in bright traditional clothing fill large storage containers with grain as a group of other women from their community watch. A large, steep mountain with some houses is behind them.

De: Reducción del riesgo de desastres - Paso a Paso 122

Cómo desarrollar resiliencia individual y comunitaria para reducir la probabilidad de desastres

El río que atraviesa la ciudad de Recife, en Brasil, se desborda con frecuencia, inundando viviendas y comercios a lo largo de sus riberas. 

El asentamiento informal de Sapo Nu, con sus callejones densamente poblados y sus inadecuadas instalaciones de saneamiento y recolección de desechos, era una de las zonas afectadas. Cada vez que el río se inundaba, las casas y los negocios resultaban dañados, se propagaban enfermedades y se perdían vidas. 

Situaciones como estas alrededor del mundo no nos afectan a todos de la misma manera. Tener recursos económicos suele traducirse en tener una vivienda sólidamente construida y más segura, ubicada más lejos de los riesgos, dinero en el banco y pólizas de seguro para casos de emergencia. 

Pero las personas que viven en la pobreza económica tienen muchos menos recursos para hacer frente a los desastres y recuperarse de ellos. Suelen tener menos acceso a las ayudas públicas para reconstruir o reubicarse. Y, es probable, que tengan que elegir entre pagar una atención médica vital o tomar medidas para protegerse de una inundación que ponga en peligro su vida.

Un sistema que no funciona

Los desastres son síntomas y consecuencias de la forma en que las sociedades y los Gobiernos organizan y distribuyen los recursos disponibles dentro y entre regiones. Esto se conoce como sistema económico. 

El actual sistema económico global está fallando. Provoca contaminación, degrada el medio ambiente y amplía las desigualdades al impedir que muchas personas accedan a los recursos que necesitan. Como resultado, cada año, mayor cantidad de personas se ven afectadas por los desastres.

Si queremos reducir el número de desastres y la magnitud de su impacto, debemos construir un mundo más justo y seguro en el que las necesidades de todos estén cubiertas y nadie tenga demasiado o demasiado poco. Un mundo donde lo que tenemos no se logre a expensas de los demás ni del mundo natural.

A man and woman from Recife in Brazil stand in the doorway of their shop, with a poster on the red wall behind the man, and a red metal gate behind the woman.

Maria y Nivaldo forman parte del movimiento Rio Limpo, Cidade Saudável, en Recife

Un movimiento por el cambio

Varios integrantes del liderazgo de la iglesia en Recife, con el apoyo del Instituto Solidare (organización socia de Tearfund), desarrollaron un sistema de emergencia para apoyar a las personas más afectadas por la inundación del río Tejipió. Sin embargo, sintieron que responder a las emergencias no era suficiente. El liderazgo de la iglesia, los miembros de la comunidad y el Instituto Solidare aspiraban a detener por completo la inundación del río.

Reunieron iglesias locales, escuelas, líderes comunitarios, familias e individuos con el propósito de reunirse con instituciones académicas y funcionarios del Gobierno local. Estas personas entendieron que el río se desbordaba con más frecuencia porque el agua estaba llena de desechos. La comunidad lanzó la campaña Rio Limpo, Cidade Saudável (Río Limpio, Ciudad Sana) que aboga y trabaja por una mejor gestión de los residuos y del reciclaje. También lleva a cabo iniciativas periódicas para limpiar y proteger el río. 

En respuesta a la creciente presión, las autoridades locales pusieron en marcha un programa de limpieza y dragado y, un año después, la comunidad pudo celebrar cuando el río Tejipió no se desbordó como de costumbre después de las fuertes lluvias. 

Para continuar exigiendo la rendición de cuentas a los responsables de la toma de decisiones, la comunidad creó el Foro Popular del Río Tejipió. Un año después, el Gobierno incluyó por primera vez la campaña Rio Limpo, Cidade Saudável en el plan de gobierno de la ciudad, asignando recursos para prevenir inundaciones y proporcionar mejores viviendas a los habitantes de las riberas del río. 

Desempeñar nuestro papel

Ninguna persona, iglesia, comunidad u organización por sí sola puede lograr la escala de cambio que se necesita. La creación de un movimiento fuerte es la mejor manera de generar este cambio.

Los movimientos unen a las personas y brindan oportunidades para que todos hagan oír sus voces y puntos de vista. Esto incluye a personas que tradicionalmente quizá tengan una influencia limitada; por ejemplo, personas en situación de pobreza, mujeres, jóvenes, personas con discapacidad y las personas pertenecientes a minorías étnicas. Si cada uno de nosotros contribuye a un movimiento, podremos revertir algunas de las injusticias a las que nos enfrentamos nosotros y nuestro prójimo. 

Si bien los desastres pueden cambiar vidas y comunidades en cuestión de minutos, creemos que un movimiento puede cambiar el sistema económico global a largo plazo. La Revolución restauradora es una invitación a participar en un movimiento por un mundo más seguro y justo. 

Utilice los recursos a continuación para explorar cómo usted, su iglesia y su comunidad pueden actuar a nivel local y exigir el cambio a gran escala que necesitamos.

Mas información

Revolución restauradora: Un movimiento de la iglesia para transformar la riqueza, el poder y las comunidades hacia un mundo que se desarrolla plenamente

Incidencia comunitaria, Paso a Paso 118: Ideas y herramientas que las comunidades pueden utilizar para hacer frente a la injusticia y cambiar las situaciones difíciles

Escrito por

Escrito por  Julia Kendal

Julia Kendal es responsable principal del área de políticas del Equipo de Incidencia Mundial de Tearfund. Correo electrónico: [email protected]

Comparta este recurso

Si este recurso le ha parecido útil, compártalo con otras personas para que ellas también puedan beneficiarse

Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Una revista en formato digital e impreso para las personas que trabajan en el desarrollo comunitario. La revista cubre una amplia gama de temas y se publica tres veces al año.

Suscríbase ahora - Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso