Ir al contenido Pasar al consentimiento de las cookies
Ir al contenido

Artículos

Pasos para una mayor resiliencia

Actividades para ayudarnos a comprender el riesgo y tomar medidas para desarrollar resiliencia

Escrito por Hilda Romero 2024 Disponible en Inglés, Español, Portugués y Francés

Illustration shows a group of eight people sitting outside on a blanket. One man holds a clipboard and a lady sitting on a stool raises her hand.
Two Nepalese women dressed in bright traditional clothing fill large storage containers with grain as a group of other women from their community watch. A large, steep mountain with some houses is behind them.

De: Reducción del riesgo de desastres - Paso a Paso 122

Cómo desarrollar resiliencia individual y comunitaria para reducir la probabilidad de desastres

Si con frecuencia nos vemos afectados por eventos extremos como terremotos, inundaciones, huracanes o sequías, probablemente no tengamos tiempo de recuperarnos de uno antes de tener que enfrentarnos al siguiente. 

Por ejemplo, en noviembre de 2020, el huracán Eta trajo lluvias torrenciales, fuertes vientos, inundaciones y marejadas ciclónicas a Centroamérica, lo que ocasionó una devastación generalizada en áreas ya afectadas por la inseguridad alimentaria y el acceso limitado a la atención sanitaria. Dos semanas después, el huracán Iota azotó a la mayoría de las mismas comunidades, dejándolas en una situación aún más desesperada.

Podemos pensar que las tormentas, los terremotos y las sequías son «desastres naturales» ante los cuales no podemos hacer nada. Podríamos resignarnos y esperar a que llegue la ayuda del Gobierno, de las organizaciones humanitarias o de otros países.

Aunque esta ayuda externa puede salvar vidas a corto plazo, también puede significar que no se cubran necesidades importantes, lo que nos dificultará aún más hacer frente cuando se produzca otra emergencia. Como resultado, podemos encontrarnos viviendo en una crisis casi permanente, con efectos a corto y largo plazo en nuestra salud física y mental. 

Hacia una mayor resiliencia

Puede utilizar las tres actividades siguientes para ayudar a su comunidad a comprender que, en lugar de limitarse a esperar a que llegue ayuda externa, la mejor manera de superar un estado de crisis permanente es desarrollar la resiliencia. 

Involucre a la mayor cantidad posible de personas en las conversaciones, entre ellas, niños y niñas, jóvenes, personas con discapacidad y hombres y mujeres mayores.

 Más informaciónConversaciones de grupos focales comunitarios, curso breve en línea

1. Qué es un desastre

Lean Mateo 7:24-27

Este pasaje nos recuerda que debemos construir nuestras vidas sobre el fundamento sólido de las enseñanzas de Jesús. También puede ayudarnos a comprender la diferencia entre un peligro y un desastre. 

Dos casas se vieron expuestas a la misma tormenta y a los mismos vientos (el peligro), pero solo una de ellas se derrumbó. El desastre no es la tormenta ni los vientos. El desastre es las pérdidas y los daños causados cuando una de las casas se derrumba.

Si la casa no hubiera sido construida sobre arena, no se habría derrumbado. Y, si no hubieran ocurrido la tormenta y los vientos, la casa no se habría derrumbado. 

No se podría haber hecho nada para evitar la tormenta. Pero se podrían haber tomado decisiones diferentes sobre dónde y cómo construir la casa. 

Preguntas para el diálogo

  • ¿Por qué puede derrumbarse una casa durante una tormenta? (Ejemplos: fue construida en un terreno inadecuado y propenso a la erosión, los deslizamientos o las inundaciones; construcción y materiales de mala calidad o cimientos inapropiados).
  • ¿Cuáles podrían ser las causas subyacentes? (Ejemplos: pobreza o discriminación que hace que la gente construya casas en zonas de alto riesgo; falta de dinero para comprar materiales de buena calidad; falta de conocimiento; corrupción).

Reflexión

  • ¿Cuál fue el último desastre que ocurrió en su comunidad? (Piensen en las pérdidas humanas y materiales, más que en el peligro en sí).
  • ¿Cuáles fueron los impactos físicos, emocionales y económicos en la población?
  • ¿Cómo se podría haber evitado el desastre?
  • ¿Agravó la actividad humana el desastre? ¿Cómo lo agravó? 
  • Si compararan su comunidad con una casa, ¿dirían que está construida sobre roca o sobre arena? ¿Por qué?
Ariel view of a group of six members of a community sitting at a table. On the table is a community map they have created that shows depictions of a church, houses, trees, fields, a bridge and a river.

La ilustración muestra una vista aérea de un grupo de seis miembros de una comunidad sentados alrededor de una mesa. Sobre la mesa hay un mapa comunitario que han creado y que muestra representaciones de una iglesia, casas, árboles, campos, un puente y un río.

2. ¿Cuáles son los riesgos existentes?

Dibujen un mapa de su comunidad que muestre lo siguiente:

  • Características naturales como ríos, manantiales, humedales, bosques y colinas, también tierras de cultivo y pastizales
  • Infraestructura como casas, tiendas y mercados, carreteras, puentes, instalaciones sanitarias, empresas, servicios de emergencia, escuelas, edificios religiosos, centros comunitarios, edificios gubernamentales
  • Servicios públicos como puntos de abastecimiento de agua, letrinas, sistemas de drenaje, suministros de energía, áreas donde se recolectan o arrojan desechos sólidos

Hagan una lista de los peligros que enfrenta su zona; por ejemplo, tormentas, terremotos, incendios, deslizamientos de tierra, inundaciones, sequías o conflictos. 

Para cada peligro en su lista, contesten las siguientes preguntas, utilizando su mapa como ayuda:

  • ¿Qué edificios o estructuras corren mayor riesgo? 
  • ¿Qué personas en áreas particulares están en mayor riesgo? 
  • ¿Qué impacto podría haber en los medios de vida, los cultivos y los animales? 
  • ¿Qué impacto habría en el suministro de agua y alimentos? 
  • ¿Qué impacto podría haber en las comunicaciones (carreteras, puentes, teléfonos)?
  • ¿Cómo podrían verse afectados los servicios de salud, educación, saneamiento, electricidad y otros servicios?

Resalten en el mapa las áreas de la comunidad que creen que corren mayor riesgo de verse afectadas por los peligros identificados. Hagan una lista o un dibujo de las personas que se verían más afectadas. 

 Más información: Mapeo de la comunidad, curso breve en línea

The inside of a storeroom containing bags of grain, seeds and a large bucket of water, as well as construction tools, spades and a pair of crutches. One man piles up the bags of grain as another, holding a clipboard, counts the supplies.

Ilustración del interior de un almacén que contiene bolsas de grano, semillas y un gran balde de agua, así como herramientas de construcción, palas y un par de muletas. Un hombre apila los sacos de grano mientras otro sostiene un portapapeles y cuenta los suministros.

3.¿Qué podemos hacer para reducir estos riesgos?

Diríjanse a los lugares identificados en el mapa y analicen qué se podría hacer para reducir el riesgo de desastre en esas zonas. 

Los siguientes son algunos ejemplos: 

  • Cambiar las prácticas agrícolas
  • Restaurar el medio ambiente
  • Mejorar la infraestructura (carreteras, edificios públicos, puntos de agua, suministro de energía, etc.)
  • Tomar medidas para prepararse ante los peligros, como almacenar alimentos y combustible
  • Establecer sistemas de alerta temprana

En la medida de lo posible, utlicen primero los recursos disponibles y las habilidades existentes en su comunidad.

Preguntas para el diálogo

  • ¿Qué cambios podrían ayudar a su comunidad a ser más resiliente a los desastres?
  • ¿Qué estrategias y actividades les ayudarían a lograr estos cambios a corto y largo plazo, de la manera más económicamente eficiente y con el mayor impacto?
  • ¿Qué recursos necesitarían (por ejemplo, habilidades, tiempo, mano de obra, dinero, materiales)? 
  • ¿Con cuáles de estos recursos cuenta su comunidad? 
  • ¿Pueden pedir apoyo a los representantes del Gobierno local?
  • ¿Quién más podría participar?

Pasar a la acción

Una vez realizadas estas actividades, usted y su comunidad estarán listos para desarrollar e implementar un plan de acción que contribuya a desarrollar la resiliencia comunitaria. 

Hay muchos recursos disponibles que los ayudarán a hacerlo.

Lo importante es dar el primer paso. Cada acción que emprendan para reducir el riesgo de desastres en su comunidad es una acción que vale la pena realizar.

Escrito por

Escrito por  Hilda Romero

Comparta este recurso

Si este recurso le ha parecido útil, compártalo con otras personas para que ellas también puedan beneficiarse

Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Una revista en formato digital e impreso para las personas que trabajan en el desarrollo comunitario. La revista cubre una amplia gama de temas y se publica tres veces al año.

Suscríbase ahora - Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso