Informaciones compiladas por Isabel Carter y basadas mayormente en datos de publicaciones de IAMAT y de la OMS, incluyendo comunicados de prensa, Tropical Disease Research y Control of Tropical Diseases.
La fiebre del dengue
INTRODUCCION
La fiebre del dengue la esparcen los mosquitos y en años recientes se ha transformado en una preocupación de envergadura en cuanto a la salud. Se produce particularmente en las regiones urbanas. Se estima que hay 50 millones de casos de enfermedad del dengue cada año (OMS). Además, hay una complicación conocida como fiebre hemorrágica de dengue y más de 40 países en todo el mundo han tenido epidemias.
CONTAGIO
El dengue es transmitido por el mosquito Aedes de la misma manera que el paludismo, con la excepción de que el Aedes pica durante el día. Se multiplica en el agua sucia que generalmente se deriva del saneamiento y drenaje inadecuados en los sectores urbanos.
SINTOMAS
La fiebre de dengue es una enfermedad grave tipo influenza con alta temperatura, dolores de cabeza, dolor al fondo de los ojos, dolores articulares y un sarpullido. La fiebre de dengue hemorrágica es una complicación mortal con fiebre muy alta, acompañada a veces de un hígado hinchado y convulsiones.
TRATAMIENTO
No hay un tratamiento establecido para el dengue, pero el buen cuidado de los enfermos ayuda a salvar vidas.
CONTROL
Las únicas medidas efectivas de control son prevenir que piquen los mosquitos y deshacerse de los lugares que facilitan su multiplicación. Cubrirse los brazos y las piernas y, de ser posible, usar repelente de insectos, especialmente si se sabe de alguna fuente de contagio en la localidad.
POTENCIAL PARA EL FUTURO
Hay cuatro diferentes variedades de virus que pueden causar la enfermedad, haciendo muy difícil la producción de una vacuna efectiva; sin embargo, se están logrando progresos.
La filaria linfática
INTRODUCCIÓN
120 millones de personas están contagiadas con esta enfermedad en todo el mundo.
CONTAGIO
La enfermedad es transmitida por mosquitos que están contagiados con las larvas de una lombriz.
SINTOMAS
En un tercio de los contagiados, la larva adulta se desarrolla en el torrente sanguíneo y en el sistema linfático. Esto puede conducir a bloqueos que causan:
- elefantiasis (hinchazón y aumento en tamaño de los miembros, por lo general las piernas): 15 millones de personas
- daño a los genitales (hidroceles: hinchazón del escroto): 27 millones de hombres
- infección linfática (dolor e hinchazón de los nódulos linfáticos, a menudo acompañados de náuseas, fiebre y vómitos): 16 millones de personas.
En los otros dos tercios el daño a sus sistemas linfáticos y renales puede permanecer oculto pero su salud sufre y se pierden muchas jornadas de trabajo.
TRATAMIENTO
Anteriormente el tratamiento era limitado y tenía severos efectos secundarios. Ahora existen nuevos medicamentos para tratar la infección. Con la elefantiasis, el simple lavado con jabón y agua y la aplicación de antibióticos han demostrado ser muy efectivos.
CONTROL Y POTENCIAL FUTURO
Investigaciones recientes han descubierto que la enfermedad puede ser controlada en forma muy barata y efectiva mediante una dosis anual de medicamentos (Ivermectin con DEC o albendazole) que evita el desarrollo de las larvas en el torrente sanguíneo. Cuesta solamente US $1 para tratar a 20 personas en esta forma.
El paludismo
INTRODUCCIÓN
Se estima que hay entre 300 y 500 millones de casos de paludismo cada año. El paludismo es una de las principales causas de mortalidad entre los niños menores de cinco años. La OMS estima que más de un millón de niños y hasta 1,5 millones de adultos mueren cada año de paludismo. El 90% de las muertes se produce en Africa. Los niños menores de cinco años y las mujeres embarazadas son los que se encuentran a mayor riesgo de los ataques graves.
CONTAGIO
El paludismo es transmitido solamente por el mosquito Anofeles. Se pueden distinguir estos de otros mosquitos por la forma en que ‘levantan la cola’. Cuando los mosquitos pican, chupan sangre. Si la persona a la que pican tiene el paludismo, los parásitos de su sangre se reproducen y desarrollan en el mosquito. Cuando éste se alimenta de otra persona, estos parásitos son inyectados junto con la saliva del mosquito. Esta persona puede posteriormente desarrollar el paludismo.
Casi todos los mosquitos Anofeles se alimentan entre la puesta y la salida del sol. Después de alimentarse normalmente descansan en las paredes y techos mientras digieren la sangre.
La hembra del mosquito se alimenta de sangre cada dos o tres días. Así consigue las proteínas para desarrollar sus huevos. Ponen sus huevos en aguas de poca profundidad (charcos) o en estanques. Los huevos se transforman en larvas que tardan alrededor de una semana en emerger como mosquitos adultos. Las larvas del mosquito flotan en forma horizontal en el agua, a diferencia de otras larvas.
SINTOMAS
Los síntomas se desarrollan entre 10 y 28 días después de la picadura de un mosquito infectado. Los síntomas pueden variar, ya que cada persona puede tener su propio patrón. Incluyen fiebre, dolores de cabeza, anemia, convulsiones (en los niños) náusea, vómitos y diarrea.
TRATAMIENTO
Hay una creciente resistencia a los medicamentos usados con más frecuencia. La quinina y la cloroquina son los más usados. La tardanza en conseguir tratamiento permite que los parásitos del paludismo se multipliquen rápidamente en el cuerpo. La introducción de la medicina pagada hace que la gente a menudo use la medicina tradicional o trate de curarse a sí misma antes de ir a una clínica. Estas demoras pueden ser fatales.
CONTROL
Despejar todos los espacios que puedan contener aguas estancadas cerca de las casas. Si hubiesen espacios con barro cerca de los pozos o bombas, cavar hasta una profundidad de 1 metro y rellenar con piedras grandes utilizando ripio y piedras pequeñas en la superficie. Cerciorarse de que no hayan latas de conservas, cacharros o vasos rotos que puedan contener agua sobre los muros. Cortar el pasto y los matorrales pequeños a ras cerca de la casa. Plantar árboles de neem cerca de las casas. Utilizar mosquiteros tratados sobre las camas o cortinas para las puertas y ventanas (véase las páginas 8–9). Tener especial cuidado con los bebés, los niños pequeños y las mujeres embarazadas. Darles prioridad si no hubiesen suficientes mosquiteros. Las investigaciones han descubierto que el uso de mosquiteros tratados sobre las camas reduce las epidemias de paludismo a la mitad.
No tomar tratamiento preventivo salvo que sea recomendado por los médicos, ya que reduce la resistencia natural. Las personas que viven por largo tiempo en zonas libres de paludismo, tales como las tierras altas, o los estudiantes en el extranjero perderán su resistencia natural al cabo de un año aproximadamente. Si vuelven por cortos períodos deben tomar tratamiento preventivo. Si por otro lado su regreso es más permanente, no deben tomar medicinas preventivas sino permitir que se desarrolle de nuevo su resistencia natural (aunque enfrentan la posiblidad de tener algunos ataques de paludismo mientras esto tiene lugar).
Los mosquitos se sienten atraídos a la gente que duerme. Los mosquiteros tratados actúan como una trampa cebada. La substancia química contenida en el mosquitero tratado es a menudo suficiente para matar a un mosquito. Los mosquiteros con rasgaduras ofrecen menos protección. Los investigadores saben que el mejor lugar para encontrar mosquitos bien alimentados es dentro del mosquitero típico en las casas de las aldeas. Los mosquiteros tratados ayudan a mantener a los mosquitos a distancia de los agujeros pequeños. Las rasgaduras y agujeros deben repararse apenas se encuentren.
POTENCIAL PARA EL FUTURO
Se están realizando pruebas para una cantidad de vacunas. Algunas muestran signos de ser muy efectivas, pero pasarán muchos años antes de que alguna de ellas se encuentre ampliamente disponible. También ha sido muy difícil encontrar fondos para la investigación.
La fiebre amarilla
INTRODUCCIÓN
La fiebre amarilla se encuentra en muchas partes de Africa y América Latina. Es una enfermedad viral transmitida por los mosquitos. El virus puede vivir en los humanos y en los monos.
CONTAGIO
La picadura de un mosquito infectado o de un mosquito que sea portador de la sangre infectada de un humano o de un mono transmite la enfermedad.
SINTOMAS
Algunos ataques son benignos y causan fiebre, dolor a las articulaciones, náusea, vómitos y dolor de cabeza. El paciente normalmente se recupera y se hace inmune a la enfermedad. Durante las epidemias, los síntomas tienden a ser más severos, incluyendo ictericia y hemorragias; hasta la mitad de los contagiados puede morir.
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento exceptuando el buen cuidado de salud.
CONTROL
La vacunación de la gente que vive o que entra en las regiones afectadas protege durante diez años. Algunos gobiernos están introduciendo la vacuna en sus programas nacionales de inmunización. De otro modo, las medidas de control son las mismas que para el paludismo: tratar de proteger a la gente de la picadura de los mosquitos.
La enfermedad del sueño
INTRODUCCIÓN
Alrededor de 55 millones de personas están expuestas al riesgo de contagiarse con la enfermedad del sueño (o tripanosomiasis) en el Africa. Aunque fue erradicada en muchos países en la década de los años cincuenta, está alcanzando niveles epidémicos en la actualidad. La escasez de medicamentos para tratarla han aumentado el contagio y las tasas de mortalidad. Esta es una enfermedad de las regiones rurales en las que los casos permanecen a menudo sin conocerse y el tratamiento no está a la mano.
CONTAGIO
La enfermedad se propaga por medio de la mosca tsetsé, una mosca grande con las alas cruzadas que vive en la ribera de los ríos, bosques o matorrales bajos. La mosca se infecta al chupar la sangre de un animal o de una persona enfermos. Los parásitos se multiplican en la mosca y, cuando ésta pica, son inyectados con la saliva a otra persona.
SINTOMAS
La enfermedad del sueño comienza con una hinchazón dura en el sitio en que ha picado la mosca. Luego siguen fiebre, dolores de cabeza, comezón y dolores articulares en las etapas iniciales. Después de varias semanas, el sistema nervioso se ve afectado y siguen cansancio, tiritones, hinchazones y deterioro del cuerpo. El comportamiento y el ánimo del paciente cambian. Durante el día, el cansancio significa que incluso comer y hablar requieren de un enorme esfuerzo. En la noche el paciente no puede dormir. Sin tratamiento, la persona muere después de 6 ó 9 meses, a menudo con los amigos y la familia convencidos de que una muerte tan dolorosa debe ser resultado de brujerías o locura.
TRATAMIENTO
El tratamiento es caro y generalmente requiere de hospitalización. El medicamento Melarsoprol es usado con mayor frecuencia. Este es el medicamento más barato pero así y todo cuesta alrededor de US $50 por persona. Sin embargo, su producción futura se ve amenazada debido a la preocupación por daños al medio ambiente durante su manufactura en Alemania. Los medicamentos alternativos Eflornithine y Nifurtimox son aún más caros (alrededor de US $200 por tratamiento). El tratamiento no carece de riesgos, pero sin este las posibilidades de recuperación son nulas.
CONTROL
La eliminación de los matorrales puede evitar que las moscas sobrevivan la estación seca. La gente no debe asentarse en regiones infestadas por la mosca tsetsé. Las trampas para moscas tsetsé y los insecticidas pueden ayudar a controlar la población de moscas. Eliminar las fuentes animales de contagio tales como los perros, ganado, etc.
POTENCIAL PARA EL FUTURO
Las campañas para erradicar la mosca tsetsé casi tuvieron éxito varias décadas atrás. Sin embargo, los cortes en los gastos gubernamentales significaron el fin de la fumigación generalizada. Ahora esta terrible enfermedad está afectando a cantidades alarmantes de personas.
Leishmaniasis
INTRODUCCIÓN
Leishmaniasis es un grupo de enfermedades parasitarias relacionadas que en su conjunto afectan a 12 millones de personas en 88 países por todo el mundo. Los grandes movimientos poblacionales, por ejemplo la colonización de nuevas regiones en las planicies tropicales de América del Sur, o el aumento del trabajo migratorio en regiones rurales, ponen crecientes cantidades de habitantes urbanos sin protección en contacto con la enfermedad y acrecientan en gran medida su propagación. La gente afectada de SIDA está mucho más propensa a sufrir una leishmaniasis más severa.
CONTAGIO
Las enfermedades son transmitidas por la picadura de una pequeña mosca de la arena. Solamente la hembra pica, alimentándose de sangre para desarrollar sus huevos. La dolorosa picadura puede transmitir los parásitos.
SINTOMAS
La enfermedad puede acarrear una variedad de síntomas:
- Se pueden formar muchas úlceras en partes expuestas del cuerpo, tales como la cara brazos y piernas. Estas producen cicatrices permanentes.
- La infección puede destruir el tejido de la nariz, boca y garganta, produciendo severo desfiguramiento, lo que en algunos casos hace que las víctimas sean expulsadas de sus comunidades.
- La infección puede ser interna, causando fiebre, pérdida de peso, hinchazón del bazo e hígado y anemia. Si se deja sin tratar, esta forma a menudo conduce a la muerte. Se la conoce como kala-azur.
TRATAMIENTO
La enfermedad puede ser difícil de diagnosticar. Se puede tratar, pero ésto debe hacerse en las etapas iniciales. Se utilizan los medicamentos antimoniales, pero el tratamiento es caro, requiriendo a menudo hospitalización.
CONTROL
- Los perros y roedores son la principal fuente de contagio. Los roedores deben eliminarse y los perros examinarse para determinar la existencia de parásitos. Si se los encuentra, los perros deben tratarse o eliminarse.
- Eliminar los posibles criaderos de la mosca de la arena, cortando la vegetación, limpiando la basura o los escombros de la construcción cercanos a las casas. La fumigación con insecticidas (especialmente al mismo tiempo) es efectiva.
- Usar cortinas y mosquiteros tratados.
La enfermedad de chagas
INTRODUCCIÓN
Entre 16 y 18 millones de personas están afectadas por la enfermedad de chagas en países de América Latina. Se sabe de 45.000 muertes anuales a causa de la enfermedad. Pueden haber muchas más muertes que se atribuyen a otras causas.
CONTAGIO
La enfermedad es transmitida a la gente por la vinchuca, un bicho chupador de sangre que es de color marrón, de forma ovalada y de alrededor de 2cm de largo. Estos bichos viven en las grietas del revestimiento de las casas. Por la noche los insectos dejan sus grietas para alimentarse de la sangre de los durmientes. Tambien se conocen como ‘bichos besadores’ debido a que prefieren alimentarse de las caras de sus víctimas dormidas. Durante la alimentación, los parásitos ingresan en el sistema sanguíneo de la víctima. El contagio pasa de madre a hijo y también puede contraerse en las transfusiones sanguíneas.