Ir al contenido Pasar al consentimiento de las cookies
Ir al contenido

Artículos

Construcción de la paz entre grupos religiosos

El prejuicio entre grupos diferentes es el inicio de lo que puede crecer hasta convertirse en una división grave, conflicto, y a menudo violencia

2012 Disponible en Inglés, Francés, Portugués y Español

El estigma causa mucha vergüenza y soledad. Richard Hanson/Tearfund

De: Estigma – Paso a Paso 86

Cómo combatir el estigma a través del diálogo y las relaciones

El prejuicio entre grupos diferentes es el inicio de lo que puede crecer hasta convertirse en una división grave, conflicto, y a menudo violencia. Ambas partes se sienten mal entendidas y excluidas por la otra. Cada una se siente más cómoda entre “su propia gente”. Este sentimiento es tierra fértil para la propagación de rumores y la creación de temor por parte de aquellos que tienen perspectivas extremistas de ambos lados.

En un pueblo del este de Nepal, un grupo de líderes religiosos locales representando las cinco religiones del pueblo decidió que era el momento de tomar acción. Ya no iba a permitir que esas personas con perspectivas extremistas marcaran las pautas de las relaciones comunitarias. Los ataques y los contra-ataques ya habían ido muy lejos.

Los líderes formaron un grupo interreligioso por la paz. Este no era un grupo para promover un culto interreligioso, ni para combinar una religión con otra. No, este grupo convino tomar acción y trabajar a favor de la paz. Los miembros decidieron concentrarse en el daño hecho a la comunidad en lugar de en las personas malas que estaban realizando malas acciones. Ellos querían construir una comunidad pacífica que demostrara tolerancia y respeto hacia todos aquellos que consideraban que ese pueblo era su hogar.

Tomó varios meses obtener la participación de todos los grupos religiosos, porque las personas no conocían ni confiaban en otras personas de distintas religiones. A pesar de vivir en el mismo pueblo, con mucha frecuencia estos líderes religiosos nunca se habían conocido. Ellos y su gente habían vivido vidas paralelas, con poco o ningún contacto entre sí. Dentro de su pueblo la gente se había estado distanciando.

Empezando a aprender

Con apoyo y consejo continuos del personal de United Mission to Nepal [Misión Unida para Nepal], lentamente se aumentó el nivel de confianza. Los líderes aprendieron que todas sus religiones tenían enseñanzas importantes sobre la paz y las relaciones con los demás, y se dieron cuenta de que estas verdades nunca se les habían enseñado realmente a la gente. Ellos aprendieron sobre las prácticas y los festivales religiosos de los demás. Tuvieron la oportunidad de hacer preguntas: preguntas con el objetivo de aprender, no preguntas diseñadas para acusar ni menoscabar la otra religión.

A su vez cada uno de los líderes tuvo que tranquilizar a sus amigos y a su familia en su propio grupo religioso que no estaba “diluyendo” o cambiando de religión. De vez en cuando se invitaba a cada líder a traer a otras personas de su grupo religioso para propagar más la conversación y ampliar la influencia del grupo. Se ofreció capacitación en habilidades para la negociación y la mediación. Lo más importante es que se dio tiempo para desarrollar la confianza dentro del grupo.

Tomando acción juntos

Con el transcurso del tiempo, se establecieron las relaciones en el grupo interreligioso y se restauraron la confianza y el respeto. Había llegado el momento correcto para actuar a favor de la paz. Los líderes religiosos trabajaron juntos en proyectos, organizando encuentros y desfiles para celebrar el día internacional de la paz y para celebrar la firma del acuerdo de paz de Nepal. Produjeron afiches y folletos interreligiosos para ser utilizados en las escuelas y en los entornos comunitarios. Aprovecharon toda oportunidad para ser vistos juntos y no se avergonzaban de sus nuevos amigos. Por ejemplo, los cristianos visitaron las escuelas musulmanas y los musulmanes visitaron las escuelas hindúes, distribuyendo y explicando el afiche que habían diseñado juntos.

Ahora su objetivo es mantener y fomentar estas relaciones y permitirles que sean parte de la vida de la comunidad. No es iniciar un buen trabajo, sino continuarlo, lo que dará los mejores resultados. Los líderes religiosos esperan que al transcurrir el tiempo, se reduzca la violencia y las personas se sientan más cómodas viviendo más cerca unas de otras, entendiendo y ocasionalmente incluso uniéndose a los festivales y a los días de celebración de los demás. Se está estableciendo una comunidad donde cada grupo religioso siente el respeto y el reconocimiento de los demás. El objetivo de los líderes es que los temores y las conversaciones negativas sobre los grupos minoritarios se conviertan en una cosa del pasado.

El reto

La mayoría de nosotros preferiría no involucrarse en grupos interreligiosos. Ponemos excusas y a veces actuamos y nos comportamos como si creyéramos todos los rumores y prejuicios. Sin embargo, en nuestros corazones sabemos que no es así como Dios quiere que sea nuestro mundo. Cuando nos comportamos con respeto y amor hacia los demás, los desconocidos, entonces el amor de Dios puede alcanzar a otros llevando sanación y esperanza a personas atrapadas en el ciclo del temor y la violencia. Jesús realmente dijo, “ama a tus enemigos”, y él mismo lo practicó. 

Joe Campbell ha sido activo en el trabajo de las relaciones comunitarias y la construcción de la paz por más de 25 años. Él es originario del norte de Irlanda y ha trabajado con líderes y comunidades divididas en el norte de Irlanda, Inglaterra, los Balcanes y el Medio Oriente, así como más recientemente, en Nepal con United Mission to Nepal.

Grupo de debate interreligioso, Nepal. Joe Campbell

Grupo de debate interreligioso, Nepal. Joe Campbell

Actividades para la construcción de la paz

 

  • En una aldea o pueblo donde la fe esté siendo usada como motivo de división, cree un pequeño grupo interreligioso a favor de la paz. Escoja dos personas de cada religión que sean reconocidas y respetadas por su propio grupo. Sólo inicie cuando todas las religiones estén representadas adecuadamente. Explique que esto no se trata de un culto interreligioso ni de comprometer las creencias centrales de ninguno de los grupos, sino de tomar acción a favor de la paz y desarrollar la confianza a lo interno de su pueblo o aldea. 
  • En una reunión interreligiosa, invite a cada grupo a registrar en hojas separadas lo que sabe y cree sobre cada uno de los otros grupos. Cuando todos hayan terminado, realicen pequeñas presentaciones a su vez para el grupo completo. Esto puede crear diversión y risa mientras que el grupo que está siendo descrito puede corregir los errores y malentendidos de los demás. Todos aprenden de esto. Asigne bastante tiempo a esta actividad. Este no es un ejercicio que debe hacerse de prisa. 
  • Programe una serie de visitas de aprendizaje a distintos centros de adoración, quizás una visita cada dos semanas. El grupo anfitrión puede explicar los símbolos importantes, los festivales, las formas de adoración y otros detalles. Los invitados pueden hacer preguntas para obtener información y entendimiento. 
  • En los proyectos laborales o de desarrollo, dedique el tiempo necesario y haga el esfuerzo por incluir a los distintos grupos minoritarios en su zona. Involúcrelos desde el inicio y tome en serio sus opiniones y consejos. 
  • Siempre busque fuera del grupo para ver cómo se puede servir a la comunidad de manera unida. Trabajar juntos en un proyecto puede crear un ejemplo para la comunidad en general. 

Será necesario que usted… 

  • confíe en la creencia de que las personas cambian 
  • tenga el coraje de abordar y construir relaciones con aquellos que poseen puntos de vista extremistas 
  • acepte consejos y consulte con una gran variedad de personas 
  • se concentre en los daños hechos a la comunidad en lugar de en las “personas malas” 
  • esté preparado para construir el largo camino hacia la paz

El afiche creado por el grupo interreligioso en Nepal. El título en blanco dice “No violencia. Paz”.

El afiche creado por el grupo interreligioso en Nepal. El título en blanco dice “No violencia. Paz”.



Enmendando la brecha: un diagrama de la construcción de la paz


Enmendando la brecha: un diagrama de la construcción de la paz

Contenido con etiquetas similares

Comparta este recurso

Si este recurso le ha parecido útil, compártalo con otras personas para que ellas también puedan beneficiarse

Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Una revista en formato digital e impreso para las personas que trabajan en el desarrollo comunitario. La revista cubre una amplia gama de temas y se publica tres veces al año.

Suscríbase ahora - Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Preferencias de cookies

Su privacidad y tranquilidad son importantes para nosotros. Asumimos el compromiso de proteger la seguridad de sus datos. Solo recopilamos sus datos para fines específicos y una vez que ese fin se ha alcanzado, ya no seguiremos almacenando sus datos.

Para más información, incluyendo una lista completa de las cookies que utilizamos, vea nuestra Política de Privacidad.

  • Estas cookies son necesarias para el funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.

  • Estas cookies nos permiten medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Toda la información recopilada por estas cookies es anónima.

  • Permiten una experiencia más personalizada. Por ejemplo, pueden recordar la región en la que está, además de su configuración de accesibilidad.

  • Estas cookies nos ayudan a personalizar nuestra publicidad en respuesta a sus preferencias y nos permiten medir la efectividad de nuestras campañas.