Ir al contenido Pasar al consentimiento de las cookies
Ir al contenido

Artículos

Cómo proteger las fuentes de subsistencia y salvar vidas

Si bien proteger las vidas de las personas durante un desastre es la máxima prioridad, proteger sus fuentes de subsistencia es casi igual de importante

Disponible en Inglés, Francés, Portugués y Español

Las inundaciones en Pakistán en el 2010 afectaron a 20 millones de personas. Foto: Ashraf Mall/Tearfund

De: Gestión de desastres – Paso a Paso 88

Cómo prepararse para los desastres y reducir el riesgo de que ocurran

Si bien proteger las vidas de las personas durante un desastre es la máxima prioridad, proteger sus fuentes de subsistencia es casi igual de importante. Si las personas pierden la capacidad de alimentarse a sí mismas, queda incierta su supervivencia a largo plazo y serán mucho más vulnerables al próximo desastre.

Primeramente, debemos comprender cuáles son las fuentes de subsistencia de las personas – todas las maneras en que producen alimentos, reciben un ingreso y aseguran las necesidades de la vida. Entonces, en un diálogo con la comunidad, podemos buscar modos de:

PROTEGER LAS FUENTES DE SUBSISTENCIA VULNERABLES

En Bangladesh, las personas que viven en islas dentro de los ríos han ideado muchas soluciones ingeniosas para proteger sus fuentes de subsistencia durante las inundaciones. Una de ellas es el “jardín flotante”. En lugar de cultivar los vegetales en el suelo, los cultivan en una plataforma hecha de plantas de jacinto de agua amontonadas y cubiertas de tierra. Durante una inundación, las plataformas flotan sobre el agua y los vegetales sobreviven. Puede leerse más sobre los jardines flotantes en Paso a Paso 77.

Ilustraciones por Amy Levene

Ilustraciones por Amy Levene

Eagles, un asociado de Tearfund, trabaja con los habitantes locales en Malawi para mejorar las prácticas agrícolas. Foto: Marcus Perkins/Tearfund

Eagles, un asociado de Tearfund, trabaja con los habitantes locales en Malawi para mejorar las prácticas agrícolas. Foto: Marcus Perkins/Tearfund

En Malawi, los pequeños agricultores son muy vulnerables a las sequías. Los asociados de Tearfund les han enseñado sobre la conservación del suelo y el agua, incluyendo cómo aplicar abono de establo, el compostaje, la captación de agua de lluvia, la agroforestería y cómo construir caballones de contorno que atraviesen la pendiente para frenar la escorrentía del agua de lluvia. Estas técnicas reducen la erosión del suelo y ayudan al suelo a mantener más agua, permitiendo así que más cultivos y tierras de labranza sobrevivan a las sequías.

MEJORAR LA RESILIENCIA A LOS DESASTRES

Cuando conversamos sobre los desastres con las comunidades, a menudo pueden identificar una fuente de subsistencia específica que es menos vulnerable a los desastres que otras. Entonces podemos ayudarles a hacer más productiva esa fuente de subsistencia.

En el norte de Afganistán, dos sequías severas han tenido un gran impacto sobre los agricultores en los últimos cuatro años. Sin embargo, había una industria local importante que no dependía de la lluvia: el tejido de alfombras. La lana que se utiliza en las alfombras afganas es hilada por mujeres locales con lana importada. Incluso en un año de sequía, hilar lana puede proporcionar una fuente de ingreso significativa en estas aldeas en el norte del país.

En este caso, Tearfund buscó modos de fortalecer esta fuente de subsistencia resiliente a los desastres e introdujo con éxito tornos de hilar a pedal en zonas donde previamente las mujeres habían hilado la lana a mano. Los tornos ayudaron a las mujeres a producir cuatro veces más lana para vender a los vendedores locales.

INTRODUCIR FUENTES DE SUBSISTENCIA ALTERNATIVAS

Si las personas dependen completamente de uno o dos modos de ganarse la vida, serán muy vulnerables a los desastres. Es importante ayudarles a experimentar con nuevas oportunidades para que tengan fuentes de subsistencia diversas.

En Bangladesh, los asociados de Tearfund han animado a las personas en zonas propensas a las inundaciones a empezar a criar patos (que nadan) en lugar de pollos (que se ahogan). 

En Malawi, los asociados les han presentado a los agricultores nuevos cultivos que toleran una gama más amplia de condiciones climáticas y de suelo: batata, frijol, mandioca, cacahuete, soja y gandul.

Para obtener ideas sobre nuevas fuentes de subsistencia que podrían ser apropiadas para sugerir a las comunidades en su zona, puede comunicarse con nosotros en [email protected].

Joel Hafvenstein es el Asesor de Reducción del Riesgo de Desastres y Medio Ambiente de Tearfund.

Contenido con etiquetas similares

Comparta este recurso

Si este recurso le ha parecido útil, compártalo con otras personas para que ellas también puedan beneficiarse

Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Una revista en formato digital e impreso para las personas que trabajan en el desarrollo comunitario. La revista cubre una amplia gama de temas y se publica tres veces al año.

Suscríbase ahora - Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Preferencias de cookies

Su privacidad y tranquilidad son importantes para nosotros. Asumimos el compromiso de proteger la seguridad de sus datos. Solo recopilamos sus datos para fines específicos y una vez que ese fin se ha alcanzado, ya no seguiremos almacenando sus datos.

Para más información, incluyendo una lista completa de las cookies que utilizamos, vea nuestra Política de Privacidad.

  • Estas cookies son necesarias para el funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.

  • Estas cookies nos permiten medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Toda la información recopilada por estas cookies es anónima.

  • Permiten una experiencia más personalizada. Por ejemplo, pueden recordar la región en la que está, además de su configuración de accesibilidad.

  • Estas cookies nos ayudan a personalizar nuestra publicidad en respuesta a sus preferencias y nos permiten medir la efectividad de nuestras campañas.