Ir al contenido Pasar al consentimiento de las cookies
Ir al contenido

Artículos

REFLECT

ALFABETIZACION BASADA EN AAP. Los ejercicios de AAP son a menudo utilizados con agricultores, pero tienen también muchos otros usos. La capacitación en alfabetización es uno de los más recientes. En 1993 Action Aid inició un proyecto de investigación para estudiar el enfoque sobre la alfabetización de adultos REFLECT (sigla que significa Alfabetización Freiriana para Potenciar Técnicas Comunitarias). El enfoque REFLECT no utiliza libros para principiantes ni textos (a excepción ...

1997 Disponible en Inglés, Francés, Español y Portugués

Versiones de la revista Paso a Paso en español, francés, inglés y portugués se exponen sobre un escritorio de madera

De: Aprendizaje y accion participativos – Paso a Paso 29

Cómo asegurarse de que todos tengan la oportunidad de contribuir a las decisiones locales

ALFABETIZACION BASADA EN AAP.

Los ejercicios de AAP son a menudo utilizados con agricultores, pero tienen también muchos otros usos. La capacitación en alfabetización es uno de los más recientes. En 1993 Action Aid inició un proyecto de investigación para estudiar el enfoque sobre la alfabetización de adultos REFLECT (sigla que significa Alfabetización Freiriana para Potenciar Técnicas Comunitarias). El enfoque REFLECT no utiliza libros para principiantes ni textos (a excepción de una guía para los facilitadores de alfabetización). En lugar de éstos, cada círculo de alfabetización desarrolla sus propios materiales de aprendizaje basados en ejercicios de AAP.

Cómo comenzar

Los grupos comienzan con ejercicios tales como la confección de mapas. Los mapas de las aldeas se confeccionan utilizando cualquier material disponible en la localidad (varillas, piedras, frijoles, hojas, etc.) y luego los participantes los copian en sus cuadernos de ejercicios. Para muchas personas, ésta puede ser la primera vez que utilizan un lápiz. Con cada ejercicio, habrán varias palabras que se usan una y otra vez y algunas de éstas se escogen como palabras claves para rotular el mapa. Estas pueden incluir casas, bosques, ríos, etc. Las palabras se escriben luego en un pizarrrón y se dividen en sílabas. Los participantes descubren qué otras palabras pueden componer utilizando las sílabas, de modo que pueden aprender las palabras claves de la sesión a la vez que otras palabras nuevas.

En sesiones posteriores pueden utilizar ejercicios de jerarquización – estudiando sus propios cultivos. Se les puede pedir que comparen cómo crecen los diferentes cultivos, por ejemplo, cuando hay mucha lluvia o una estación seca muy prolongada o si los suelos son fértiles o infértiles. Pueden comparar la cantidad de trabajo que se necesita para plantar, cultivar y cosechar los productos como el café, el maíz, los frijoles, las bananas, el arroz, etc. Aquí las palabras claves pueden incluir el nombre de los cultivos, la cosecha, la lluvia, los suelos, etc.

La preparación de gráficos estacionales para observar cómo la salud puede tener variaciones a lo largo del año o para estudiar cómo varía la intensidad del trabajo agrícola constituye otro tipo de ejercicios. Los integrantes del grupo pueden estudiar diferentes árboles y sus usos o las hierbas medicinales; pueden planear su ‘comunidad ideal’. Estas son sólo algunas de las muchas actividades que sus instructores pueden utilizar con ellos.

Los temas centrales

Los ejercicios de alfabetización se centran alrededor de palabras y temas que son claves para los participantes. Además, pueden surgir cantidades de otros temas mientras discuten su salud y sus cultivos y mientras dibujan el mapa de su aldea. Por primera vez tienen la oportunidad de mirar con ojos nuevos su propio modo de vida, lo que permite que se comiencen a desarrollar muchas otras actividades junto al trabajo de alfabetización. Por ejemplo, los participantes pueden tomar la decisión de construir un vivero forestal si se dan cuenta de que necesitan madera decente para la construcción; pueden ver la necesidad de tener una clínica después de discutir temas de salud; pueden tomar la decisión de construir un puente después de dibujar un mapa de la localidad.

Al final del curso de alfabetización, cada círculo habrá producido entre 20 y 30 mapas, calendarios, gráficos y diagramas; cada participante tendrá una copia de éstos en sus cuadernos, junto a las frases que hayan escrito. Todos estos constituyen un registro permanente para las comunidades, proporcionándoles una base sobre la cual planificar su propio desarrollo. En los programas de REFLECT, la alfabetización no viene de fuera sino que se basa en el conocimiento existente entre las personas de su medio ambiente y de su comunidad.

Programas de prueba

Se establecieron tres programas de prueba en 1993. Estos se evaluaron y en 1995 se hizo una comparación con otros grupos que utilizaban métodos tradicionales de alfabetización en cada país. En Bundibugyo, Uganda, REFLECT se usó por primera vez en una región multilingüe en la que ninguno de los dos idiomas principales se había escrito anteriormente. En Bangladesh se probó con grupos femeninos de ahorro y crédito en el seno de una región islámica muy conservadora y en El Salvador se usó con una ONG de base, Comunidades Unidas de Usulután, dirigida por ex guerrilleros convertidos a los métodos pacíficos después de diez años en armas.

Resultados

El enfoque de REFLECT demostró tener mayor efectividad en la alfabetización y en la vinculación de la alfabetización con el desarrollo en un sentido más amplio. De todos los adultos que se inscribieron inicialmente en círculos de REFLECT, 64% consiguieron alfabetización básica en el plazo de un año. Esto se compara con un 30% en los grupos tradicionales. Los participantes en los grupos REFLECT mantenían su motivación y su asistencia mucho mejor que los que participaban en los grupos tradicionales.

Los participantes en el programa de REFLECT gozaron también de una variedad de beneficios adicionales:

  • Los participantes comentaron sobre un mejoramiento en su autoestima y en su conciencia de si mismos. A la vez mejoraron su capacidad para analizar y resolver problemas y para expresarse.
  • Hubo una mejor participación en las organizaciones comunitarias. 61% de los aprendices en El Salvador tienen ahora cargos de responsabilidad en organizaciones comunitarias que no tenían antes del programa de alfabetización.
  • Las discusiones acarrearon con frecuencia mejoramientos en las condiciones de la localidad, en la medida que los aprendices decidieron ponerse en acción como resultado de su propio análisis; percibieron una responsabilidad local de los problemas y sus posibles soluciones. Los adelantos incluyeron la construcción de graneros, cañerías de agua, reparaciones en las escuelas, viveros forestales, construcción de letrinas, limpieza de basuras y la excavación de un pozo.
  • Hubo un mejoramiento en el manejo de los recursos hogareños por parte de la población. En Bangladesh, las mujeres descubrieron que su experiencia en el uso de calendarios y gráficos les ayudó a planificar mejor.
  • Los círculos de capacitación han mejorado las relaciones entre hombres y mujeres: los hombres han compartido una mayor parte de las tareas domésticas y las mujeres han tomado una mayor participación en la toma de decisiones claves tanto en el hogar como en la comunidad.
  • Los participantes tomaron más conciencia de los problemas de la salud.
  • Las escuelas primarias han notado un aumento en las matrículas (del 22% en Uganda) y los padres en un tercio de los círculos de alfabetización han iniciado sus propios programas de alfabetización para niños.
  • El enfoque REFLECT demostró ser más barato y tener una efectividad de costos más elevada que los programas de alfabetización tradicionales.

Ha habido talleres en una cantidad de países actualmente este enfoque es utilizado en más de 20 países en todo el mundo. Para mayores informaciones, dirigirse a:

REFLECT – Action Aid, Hamlyn House, Archway, London, N19 5PG, Gran Bretaña.

por Isabel Carter

Contenido con etiquetas similares

Comparta este recurso

Si este recurso le ha parecido útil, compártalo con otras personas para que ellas también puedan beneficiarse

Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Una revista en formato digital e impreso para las personas que trabajan en el desarrollo comunitario. La revista cubre una amplia gama de temas y se publica tres veces al año.

Suscríbase ahora - Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Preferencias de cookies

Su privacidad y tranquilidad son importantes para nosotros. Asumimos el compromiso de proteger la seguridad de sus datos. Solo recopilamos sus datos para fines específicos y una vez que ese fin se ha alcanzado, ya no seguiremos almacenando sus datos.

Para más información, incluyendo una lista completa de las cookies que utilizamos, vea nuestra Política de Privacidad.

  • Estas cookies son necesarias para el funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.

  • Estas cookies nos permiten medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Toda la información recopilada por estas cookies es anónima.

  • Permiten una experiencia más personalizada. Por ejemplo, pueden recordar la región en la que está, además de su configuración de accesibilidad.

  • Estas cookies nos ayudan a personalizar nuestra publicidad en respuesta a sus preferencias y nos permiten medir la efectividad de nuestras campañas.