Ir al contenido Pasar al consentimiento de las cookies
Ir al contenido

Artículos

Aprendiendo de una aldea modelo

Un programa integral para dar respuesta a la inseguridad alimentaria en una aldea dalit en Nepal

2009

Foto: Gyanu Kumar Shakya/Share and Care Nepal

De: Seguridad alimentaria – Paso a Paso 77

Herramientas e ideas para mejorar la seguridad alimentaria

Un programa integral para dar respuesta a la inseguridad alimentaria en una aldea dalit en Nepal

 

Foto: UMN

Foto: UMN

El distrito de Mugu se encuentra en la región del Himalaya de Nepal. Únicamente el cinco por ciento de la tierra en el distrito puede ser utilizado para fines agrícolas. Esto se debe a las pendientes empinadas, a la mala calidad del suelo, a un clima seco y a la deforestación causada por las presiones sobre los bosques para obtener combustible, forraje y materiales para lechos. En promedio cada familia sólo puede cosechar suficiente alimento para alimentarse durante cuatro a seis meses al año. Algunas familias de castas bajas cosechan mucho menos que esto, especialmente las familias dalit (las denominadas ‘intocables’ en el sistema de castas hindú). Las familias dalit a menudo viven aisladas y forman sus propias comunidades, y están excluidas de los rituales sociales y del acceso al bosque comunitario y a la tierra común. La mayoría de los dalit no posee tierras o posee un terreno pequeño. A menudo trabajan en otras granjas como trabajadores en régimen de servidumbre.

Establecimiento del programa

La United Mission to Nepal (UMN, por sus siglas en inglés) ha trabajado con la comunidad dalit desde 1999. En el 2004 estableció un equipo en Mugu para dar respuesta a las causas básicas de la pobreza. El equipo trabajó con las organizaciones locales para llevar a cabo una evaluación de la situación económica y política de Mugu.

Se eligió a una organización local con la cual asociarse, la National Dalit Development Forum (Foro nacional para el desarrollo dalit; NDDF, por sus siglas en inglés). Esta organización estaba involucrada en trabajo de defensoría de derechos enfocado en los derechos de los dalit. La UMN llevó a cabo una serie de conversaciones con la NDDF y con la comunidad dalit para decidir qué acción podría tomarse. Decidieron implementar una ‘aldea modelo’; un programa que empoderaría a la comunidad dalit para lograr seguridad alimentaria. Se seleccionó a la aldea dalit de Tallighuire, hogar de diecinueve familias, para participar en el programa. El personal de la UMN ayudó a la NDDF y a representantes de la comunidad a diseñar e implementar un plan de acción.

El programa fue diseñado de una manera integral. No sólo se enfocaba en asuntos alimentarios, sino que también tomaba en cuenta los factores sociales, económicos y educativos que contribuyen de manera importante a la pobreza de las familias dalit. Los componentes clave del programa eran:

  • la promoción de los vegetales y de los cultivos de plantas alimenticias
  • el cuidado veterinario y el manejo de animales
  • el desarrollo de un vivero de árboles y de una plantación
  • servicios de inmunizaciones y de planificación familiar
  • mejoras en el saneamiento
  • planes de ahorros y préstamos
  • educación comunitaria
  • capacitar de manera más detallada a los líderes comunitarios en algunos de los componentes del programa de manera que la labor pudiera ser sostenida.

La educación no formal era un punto de entrada clave para llegar a la comunidad dalit, en específico a las mujeres. También era útil para lograr otros componentes del programa. El componente educativo se enfocaba inicialmente en destrezas de lectura y escritura y gradualmente se expandió para incluir educación práctica y el otorgamiento de becas para los niños dalit. En las clases para adultos, los participantes aprendieron sobre la planificación familiar, el saneamiento, la salud infantil, la higiene, las inmunizaciones y la nutrición, así como sobre economía doméstica y problemas del medio ambiente. Las personas que participaron en las clases gradualmente iniciaron actividades grupales relacionadas con el ahorro, el saneamiento de la aldea y campañas sobre asuntos relacionados con los dalit.

El papel de la UMN

La NDDF se hizo responsable de supervisar la implementación del programa mientras que la UMN proporcionó apoyo a la NDDF. Esto incluyó el desarrollo de las capacidades en cuanto a actividades de desarrollo técnico y manejo organizacional. Los métodos utilizados incluyeron mentores y consejeros para el personal de la NDDF, visitas frecuentes a las comunidades y capacitación en contabilidad, transparencia y buena gobernabilidad.

La UMN proporcionó apoyo al personal de la NDDF para la planificación y la implementación del programa de aldea modelo al hacer lo siguiente:

  • Ayudarlos a llevar a cabo evaluaciones en la comunidad y dentro de la organización.
  • Apoyarlos mientras desarrollaban el programa con la comunidad y con las organizaciones locales.
  • Crear vínculos con donantes a nivel local, nacional e internacional.
  • Ayudarlos a revisar el proceso y los resultados para asegurar un impacto sostenible en la comunidad y una capacidad organizacional continua.
  • Animarlos a registrar y compartir su aprendizaje con organizaciones de desarrollo y agencias gubernamentales.

Resultados

El programa consistía en un rango de actividades que contribuían directa o indirectamente a la seguridad alimentaria a nivel familiar.

  • Ahora cada familia tiene un huerto familiar.
  • La multiplicación de las semillas de los principales cultivos de plantas alimenticias, específicamente el maíz y el trigo, ha contribuido a una mayor producción de alimentos.
  • La introducción de plantaciones y de prácticas para el manejo de suelos empinados ha disminuido la erosión del suelo.
  • Se ha establecido un vivero de árboles y se han sembrado árboles frutales.
  • Se crían cabras y gallinas y se utilizan como fuente de ingreso.
  • Prácticas mejoradas en el manejo de animales y un servicio veterinario han reducido las muertes de los animales.
  • Cada individuo puede explicar la importancia básica de la nutrición, la salud y la higiene.
  • Todos los niños asisten a la escuela y las mujeres que asisten a clases de alfabetización saben leer y escribir.
  • Las madres están conscientes de la necesidad de las inmunizaciones y la cobertura ha aumentado.
  • Ha mejorado la autoestima de las mujeres y de otros miembros de la comunidad dalit. Ahora los dalit tienen igual participación en las reuniones comunitarias y toman té con otros grupos de castas en lugares públicos. Han sido incluidos en los foros políticos y tienen representantes en los comités de manejo escolar.
  • Debido al enfoque de la NDDF en la defensoría de los derechos de los dalit, las personas de la comunidad ahora se sienten capaces de visitar organizaciones de desarrollo y agencias gubernamentales para solicitar servicios.

El programa fue sumamente exitoso en asegurar la seguridad alimentaria. Ahora las familias sienten que tienen más control sobre los suministros de alimentos y pueden manejar mejor su seguridad alimentaria.

Todos los resultados del programa contribuyen a la reducción de la pobreza de una manera integrada. Desde el punto de vista del desarrollo sostenible, muchos esfuerzos pequeños contribuyen a un gran cambio. El éxito y la sostenibilidad del programa tienen más que ver con el empoderamiento de las personas que con las actividades en sí o con resultados muy inmediatos. Muchas otras comunidades en el distrito de Mugu se han inspirado y están planeando la implementación de un programa similar.

Luma Nath Adhikari es el Consejero Principal de Soberanía Alimentaria para United Mission to Nepal, PO Box 126, Kathmandu,  Nepal.

E-mail: [email protected]
Sitio web:
http://www.umn.org.np/

Lecciones aprendidas

  1. Es importante asegurar la participación comunitaria desde el inicio del programa. El liderazgo de la ONG local, la NDDF, ayudó a desarrollar un sentimiento de apropiación en la comunidad. 
  2. La ‘aldea modelo’ fue diseñada como un programa integral cuyo objetivo era obtener resultados inmediatos que los miembros de la comunidad pudieran observar directamente. Esto ayuda a aumentar la autoestima. 
  3. Para conseguir la sostenibilidad a largo plazo del programa, era importante que la UMN desarrollara la capacidad de la NDDF, tanto en asuntos de desarrollo técnico como en gestión organizacional. Desarrollar esta capacidad debe realizarse a largo plazo (cinco a siete años si es necesario). Las revisiones regulares y una disposición para hacer cambios, como resultado de las lecciones aprendidas, asegurarán que el desarrollo de la capacidad permanezca pertinente y efectivo.
Foto: UMN

Foto: UMN

Contenido con etiquetas similares

Comparta este recurso

Si este recurso le ha parecido útil, compártalo con otras personas para que ellas también puedan beneficiarse

Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Una revista en formato digital e impreso para las personas que trabajan en el desarrollo comunitario. La revista cubre una amplia gama de temas y se publica tres veces al año.

Suscríbase ahora - Suscríbase ahora para recibir la revista Paso a Paso

Preferencias de cookies

Su privacidad y tranquilidad son importantes para nosotros. Asumimos el compromiso de proteger la seguridad de sus datos. Solo recopilamos sus datos para fines específicos y una vez que ese fin se ha alcanzado, ya no seguiremos almacenando sus datos.

Para más información, incluyendo una lista completa de las cookies que utilizamos, vea nuestra Política de Privacidad.

  • Estas cookies son necesarias para el funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.

  • Estas cookies nos permiten medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Toda la información recopilada por estas cookies es anónima.

  • Permiten una experiencia más personalizada. Por ejemplo, pueden recordar la región en la que está, además de su configuración de accesibilidad.

  • Estas cookies nos ayudan a personalizar nuestra publicidad en respuesta a sus preferencias y nos permiten medir la efectividad de nuestras campañas.